Aumento también para jubilados pampeanos: “Se liquida con retroactividad”, confirmó Aguirre

Aumento también para jubilados pampeanos: “Se liquida con retroactividad”, confirmó Aguirre
20 Febrero, 2025 a las 11:00 hs.

En una entrevista concedida a Infopico Radio 99.9, el subsecretario de Hacienda de la provincia de La Pampa, Diego Aguirre, confirmó el nuevo acuerdo paritario para los empleados estatales. Según detalló, la propuesta incluye la aplicación de la denominada “cláusula gatillo” (ajuste por inflación) y un 7% de incremento real a distribuir durante los próximos tres meses: febrero, marzo y abril.

Un acuerdo en un contexto de incertidumbre

La negociación, que se venía desarrollando con los gremios estatales, dio un paso firme con la oferta del Gobierno, la cual contempla ajustes mensuales atados al índice inflacionario oficial, además de un porcentaje de recomposición salarial.

Para esta liquidación de fin de mes, los empleados públicos van a tener un aumento de ese 2,3% (inflación de enero) más tres puntos de recomposición, es decir, un aumento del 5,3%”, explicó Aguirre en diálogo con InfoPico Radio 99.9.

El subsecretario añadió que en marzo y abril se aplicará la misma lógica: se aguardará a conocer el índice de inflación y se sumarán 2 puntos de recomposición salarial en cada uno de esos meses, redondeando así un 7% adicional a los valores inflacionarios estimados.

Motivos de un acuerdo “corto”

El funcionario destacó que se trata de un convenio a corto plazo, coincidiendo con el pedido de los gremios, debido a la volatilidad económica que atraviesa el país:

Este acuerdo se da en un momento de incertidumbre. Hay mucho debate sobre la sostenibilidad del modelo económico, el atraso cambiario, las reservas, y si bien hay intención del Gobierno Nacional de que la inflación vaya a la baja, no lo sabemos con certeza. Por eso hicimos un acuerdo corto y agregamos esta recomposición del 7%”, señaló Aguirre.

El subsecretario remarcó la importancia de monitorear el comportamiento tanto de la inflación como de los recursos provinciales de manera permanente para evitar desequilibrios presupuestarios y sostuvo que este tipo de incrementos salariales también beneficia al circuito económico local a través del consumo en comercios.

Impacto en las arcas provinciales

Consultado sobre el costo que implicará este acuerdo para las finanzas de la provincia, Aguirre explicó que el cálculo se realiza con prudencia, ya que aún se desconocen los índices de inflación de los meses de marzo y abril. Sin embargo, brindó una estimación:

Haciendo un cálculo, nosotros ya conocemos el 2,30% (inflación de enero) y sabemos que vamos a dar un 7,16% porque es acumulativo. Eso le asegura a los empleados alrededor de un 9,5% de aumento en estos tres meses, sin contar la inflación de los otros meses. Si uno lo proyecta al año, estamos hablando de unos 62.000 millones de pesos”.

Beneficio también para jubilados provinciales

Aguirre confirmó que el aumento alcanzará a los jubilados de la provincia, aunque con un ligero retraso administrativo:
También se aplica para los jubilados a partir de febrero, pero por una cuestión operativa, se liquida al mes siguiente de calculados los sueldos y se da con retroactividad. Por ejemplo, en marzo recibirán el aumento y el retroactivo a febrero”.

Impuesto a las Ganancias y su impacto

Durante la entrevista, se le preguntó al subsecretario sobre el incremento en la cantidad de empleados estatales que, al ver mejorar sus haberes, se ven alcanzados por el Impuesto a las Ganancias. Aguirre reconoció que enero suele ser un mes “particular” debido a la actualización de deducciones:

Muchas personas no habían presentado las deducciones correspondientes (el famoso formulario 572). Entonces, el mes de enero fue muy duro en cuanto al descuento del impuesto a las ganancias”, explicó.

Este año el tributo va a impactar desde el primer día de enero, a diferencia de 2024, que volvió a aplicarse recién a partir de septiembre”.

Próximos pasos

Según adelantó Aguirre, el acuerdo paritario fue alcanzado con rapidez porque las partes tenían interés en cerrar el número antes de la liquidación de febrero. El subsecretario remarcó la importancia de “cumplir con los compromisos en tiempo y forma”, puesto que febrero es un mes más corto y la provincia necesita cierta previsibilidad para proceder a la liquidación correcta de los haberes:

Los gremios nos piden más tiempo para analizar y resolver con las bases, pero nosotros tenemos una cuestión de liquidación. Necesitábamos cerrar para armar las escalas y que los entes liquidadores empiecen a liquidar. Todo esto para llegar bien al 28 de febrero”, concluyó.

De esta manera, el Gobierno de La Pampa y los gremios estatales sellan un pacto salarial de corto alcance, con la expectativa de reevaluar la situación en mayo, cuando los números de la inflación y la evolución de los recursos fiscales ofrezcan un panorama más certero de la realidad económica nacional y provincial.


En esta nota hablamos de: