Intersindical exige acuerdos cortos y recuperación salarial en próximas paritarias

Intersindical exige acuerdos cortos y recuperación salarial en próximas paritarias
12 Febrero, 2025 a las 20:00 hs.

La reunión de negociación entre el Estado Provincial y los sindicatos se perfila como un espacio para discutir no solo reajustes salariales, sino también reclamos históricos y condiciones laborales que aseguren el poder adquisitivo de los trabajadores.

En la emisión de esta mañana en INFOPICO RADIO 99.9, Julio Acosta, representante de la Intersindical, detalló las demandas que el sector sindical llevará a la mesa de paritarias, programada para las 9:00 a.m. en casa de Gobierno. Según Acosta, el principal objetivo es evitar acuerdos de largo plazo que, en su opinión, puedan perjudicar a los trabajadores en un contexto de alta inestabilidad y presiones externas.

«Primero que nada es tener acuerdos cortos. Acuerdos cortos de un trimestre, alguna cuestión de eso. Pero cortitos, no más de tres meses», afirmó Acosta, subrayando que la volatilidad del entorno económico —marcado por rumores de devaluación y presiones del FMI, grupos económicos, sector financiero y agroexportador— impide comprometerse en acuerdos extensos que, a largo plazo, terminarían afectando negativamente a la clase trabajadora.

El dirigente sindical enfatizó además la necesidad de que cualquier acuerdo incluya mecanismos de ajuste frente a la inflación. «Queremos que haya como mínimo un acompañamiento con la inflación, con cláusulas gatillos, para terminar ese acuerdo por encima de la inflación con el objeto de recuperar lo que hemos perdido», puntualizó. La propuesta busca no solo mitigar el impacto inflacionario en los salarios, sino también iniciar la recuperación del poder adquisitivo que se ha visto erosionado en los últimos años.

Entre otros reclamos, la Intersindical ha solicitado incorporar temas que van más allá de la discusión salarial. En la misma entrevista, Acosta destacó:

«La convocatoria está planteada para discutir temas salariales y nosotros habíamos hecho una presentación para que se incorporen otros temas, como ser los descuentos por el día de paro del año pasado, el tema de la recategorización, el tema de la adecuación de la escala de la 643 y el cumplimiento de acuerdos paritarios como el pase de la suma remunerativa a los básicos.»

El representante sindical no escatimó en cifras para describir el deterioro del poder adquisitivo de los trabajadores. Según sus declaraciones, «hemos perdido entre la pandemia un 13% y, de noviembre del 2023 a diciembre del 2024, hemos perdido durante el gobierno de Milei casi un 43 y pico por ciento. Más lo que perdimos en la pandemia, estamos atrás de los salarios en un 60 y pico por ciento». Aunque el gobierno implementó una recomposición para las categorías más bajas con un aumento del 35%, Acosta dejó claro que ello no ha repercutido en la mejora de los salarios básicos, por lo que insiste en la necesidad de “recomponer los básicos” para recuperar parte del poder adquisitivo perdido.

Otro aspecto crítico señalado por Acosta es la manera en que se calcula la inflación en el país. El representante advirtió que «los datos que está arrojando el INDEC sobre inflación no contemplan cómo ser los alquileres, no comprenden los aumentos, la quita de los subsidios del agua, del gas, de la electricidad, no contemplan el aumento del transporte ni de los combustibles». Según él, al centrarse únicamente en salud, vestimenta y alimento, se ignoran insumos esenciales para la vida diaria de los trabajadores.

En esta nota hablamos de: