“Año difícil para los trabajadores y un 2025 con muchas dudas”, según Julio Acosta de la Intersindical

“Año difícil para los trabajadores y un 2025 con muchas dudas”, según Julio Acosta de la Intersindical
1 Enero, 2025 a las 12:00 hs.

Julio Acosta, integrante de la Intersindical y referente sindical de La Pampa, realizó un análisis del 2024, calificándolo como un año “extremadamente difícil” para la clase trabajadora. En sus palabras, no solo se avanzó contra derechos laborales con leyes que recortan beneficios, sino que también se produjo una significativa pérdida del poder adquisitivo de los salarios. “En el sector público hemos perdido alrededor del 43%, y en el privado, aún más. Esto afecta directamente la economía de las familias y el consumo en la provincia”, remarcó.

Impacto económico y conflictos sociales
Acosta subrayó que la crisis económica se refleja en la imposibilidad de las familias trabajadoras de disfrutar de vacaciones, algo que califica como una “utopía”. Además, recordó que el paro del 27 de diciembre de 2023, impulsado por la Intersindical, fue un llamado de alerta ante las políticas económicas implementadas. “Caracterizamos esta etapa como una de más pobreza y menos derechos, algo que lamentablemente se está confirmando”, dijo.

Movilizaciones y desafíos gremiales
El líder gremial destacó las movilizaciones del 8 de marzo en defensa de los derechos de las mujeres y la universidad pública, así como un paro nacional en junio. Sin embargo, señaló que estas luchas, aunque importantes, han sido “espasmódicas” y sin continuidad, lo que permitió al gobierno avanzar en políticas perjudiciales para los trabajadores. “No hemos podido frenar los despidos masivos, ni en el sector público ni en el privado, y eso es una responsabilidad compartida entre las organizaciones sindicales”, afirmó.

2025: “Un año aún peor”
De cara al 2025, Acosta anticipa un panorama sombrío. “Van a avanzar en la reforma del Estado, lo que implica la entrega del patrimonio nacional y nuevas privatizaciones. Esto afectará áreas clave para el desarrollo nacional y la atención de desigualdades sociales”, alertó. Además, mencionó que el sistema financiero actual, centrado en una “bicicleta financiera”, está al borde del colapso, lo que podría generar más endeudamiento y una mayor crisis económica.

Llamado a la unidad gremial
Ante este escenario, Acosta hizo un llamado a las organizaciones sindicales para asumir un rol más activo y coordinado. “La dispersión solo fortalece el avance sobre los salarios y los derechos de los trabajadores. Debemos estar preparados para resistir y organizar respuestas más contundentes”, concluyó.

En esta nota hablamos de: