SEXUALIDAD EN LOS ADULTOS

Sexualidad y envejecimiento: el Dr. Pablo Dédola sobre cómo entender las diferencias y disfrutar en pareja

Sexualidad y envejecimiento: el Dr. Pablo Dédola sobre cómo entender las diferencias y disfrutar en pareja
2 Noviembre, 2024 a las 18:00 hs.

La sexualidad en la tercera edad ha cambiado radicalmente en las últimas décadas, según explica el Dr. Pablo Dédola, urólogo y cirujano. Con una trayectoria dedicada a la salud sexual, Dédola destaca que hoy en día muchas personas mayores esperan mantener una vida sexual activa.

El deseo sexual entre hombres y mujeres en edades avanzadas puede llegar a ser motivo de fricciones. Según el urólogo, a partir de los 60 años, los hombres suelen mantener o incluso incrementar su interés en la actividad sexual, mientras que en muchas mujeres el deseo disminuye. “Cuando ya superamos los 60 años, los hombres nos ponemos más molestos desde el punto de vista sexual y la mujer empieza a bajar un poco esa frecuencia”, explicó Dédola. Este desajuste en las expectativas puede ocasionar conflictos importantes en las parejas, muchas de las cuales se enfrentan a situaciones como el divorcio. “Tenés gente de 80 años que quiere seguir teniendo relaciones sexuales, parejas que se divorcian a los 70, que rehace su vida con 65, 70 años y quiere seguir teniendo relaciones sexuales”, añadió.

Otro factor que contribuye a las tensiones en parejas mayores es la comparación que a menudo los hombres hacen entre sí, especialmente si uno de ellos comienza una relación nueva. Dédola explica que, en estos casos, el uso de medicamentos como el tadalafilo, recetado comúnmente para mejorar la función eréctil, puede añadir presión al resto del grupo.

La diferencia entre sexualidad y genitalidad

Dédola también subrayó una distinción importante entre sexualidad y genitalidad, especialmente en el contexto de las parejas de mayor edad. “Los hombres somos más sexuales que genitales, la mujer en sí es más genital”, comentó. Para muchas mujeres, el acto sexual implica mucho más que el acto en sí; se trata del proceso que lleva al momento íntimo. “La mujer no es solamente el hecho de tener el acto sexual, sino todo el proceso de llegar a ese acto”, explicó, y añadió que esta “previa” suele incluir caricias y palabras de afecto, elementos que las generaciones mayores de hombres no suelen considerar. Sin embargo, Dédola señaló que las nuevas generaciones han comenzado a prestarle más atención a este aspecto, en parte porque “la mujer ha ganado un papel predominante en decir, bueno, tiene derecho a exigir”.

Las diferencias en tiempos y las frustraciones

La falta de sincronización entre hombres y mujeres también puede ser una fuente de frustración, y según Dédola, es esencial abrir el diálogo sobre estas diferencias. “El hombre a veces se frustra por el tema de los minutos”, comentó, haciendo referencia a los diferentes tiempos que hombres y mujeres suelen necesitar para alcanzar el clímax. “Mundialmente, tres minutos y medio es lo que un hombre tarda en acabar, mientras que para la mujer son diez minutos aproximadamente”. Según el urólogo, es fundamental que la pareja pueda hablar de estas diferencias para que ambos experimenten una relación sexual satisfactoria, y en este contexto, la “previa” es un elemento indispensable.

A través de su experiencia y de manera accesible, el Dr. Pablo Dédola ofrece una visión clara de los cambios y desafíos en la sexualidad de las personas mayores, resaltando la importancia de la comunicación y la empatía en la vida íntima de las parejas. Para él, entender estas transformaciones es clave para una relación saludable y feliz en cada etapa de la vida.

En esta nota hablamos de:

Noticias Relacionadas: