Con 28.000 medidores en servicio y redes que datan de los años 70 y 80, CORPICO apuesta a la innovación: desde la regulación de presión vía celular hasta la siembra de bacterias para limpiar cañerías

Con 28.000 medidores en servicio y redes que datan de los años 70 y 80, CORPICO apuesta a la innovación: desde la regulación de presión vía celular hasta la siembra de bacterias para limpiar cañerías
3 Mayo, 2025 a las 11:00 hs.

La Cooperativa Regional de Electricidad, Obras y Otros Servicios (Corpico) y la Municipalidad de General Pico han formalizado un nuevo convenio para la prórroga de la concesión de los servicios de agua potable y desagües cloacales en la ciudad. El acuerdo, que extiende la concesión por un período de 15 años, fue firmado el pasado jueves 1 de mayo, tras recibir la aprobación unánime del Concejo Deliberante en la sesión del miércoles anterior. Paulo Pechín, gerente de Agua y Saneamiento Urbano de CORPICO, dialogó con INFOPICO RADIO 99.9 sobre la actualidad de los servicios y las proyecciones a futuro.

Estado Actual de los Servicios y Expansión

Consultado sobre el alcance actual de los servicios, Pechín informó que en General Pico existen 28.000 medidores de agua potable instalados, cifra que coincide exactamente con el número de asociados al servicio, ya que “no existen conexiones de agua sin medición”. Comparativamente, el servicio eléctrico posee un alcance mayor, rondando los 35.000 a 37.000 usuarios y cubriendo áreas más extensas, incluyendo localidades como Speluzzi.

En cuanto al servicio de desagües cloacales, las conexiones activas son aproximadamente 26.000, unas 2.000 menos que las de agua potable. Pechín aclaró que esta diferencia no se debe a una menor área de cobertura, sino a que “los complejos habitacionales generalmente cuentan con una o dos conexiones cloacales, a diferencia del agua que tienen un medidor cada uno”. El número de asociados para ambos servicios es prácticamente el mismo.

Mirando hacia el futuro inmediato, Pechín mencionó la incorporación del nuevo barrio Los Horneros, que abarca unas 140 manzanas. “Hay una proyección de 4.000 habitantes más (…) calculamos que van a ser en el orden de las 1.000 conexiones nuevas”, estimó. Si bien la red interna del barrio está terminada, la habilitación depende de una obra nexo de refuerzo del acueducto, ejecutada por la empresa Balent, que aún no está operativa pero cuya finalización es inminente.

Mantenimiento y Tecnología para Prolongar la Vida Útil

Pechín subrayó la importancia del mantenimiento para asegurar la longevidad de las redes, algunas con una antigüedad considerable (la red de agua data de 1987 y la de cloacas de 1977). “Hemos trabajado mucho en lo que es el mantenimiento, no solamente mantener sino prolongar la vida útil de las instalaciones”, afirmó.

Para la red cloacal, se implementó hace seis o siete años la limpieza con un equipo Vactor (camión succionador) para recuperar la sección de las cañerías obstruidas por grasas y sedimentos. Más recientemente, hace un año, comenzaron a utilizar una técnica innovadora: “estamos sembrando bacterias (…) en toda el área céntrica (…) que están trabajando todo el año y comiendo esa materia para recuperar sección de caño”, explicó Pechín, refiriéndose a las zonas con mayor concentración de locales gastronómicos.

En el ámbito del agua potable, la inversión en telemetría y automatización durante la última década ha sido fundamental. Esta tecnología permite un mantenimiento predictivo de equipos electromecánicos (bombas, motores) tanto en el acueducto como en las 23 estaciones de bombeo cloacal que requiere la geografía plana de Pico. “Nos permite hacer un mantenimiento predictivo, antes de que se queme un motor por ejemplo”, señaló.

Además, la telemetría posibilita una gestión precisa de la presión en la red de agua, minimizando roturas y pérdidas, especialmente relevante en una ciudad con gran parte de su superficie asfaltada. “Podemos regular (…) la presión de la red de agua de toda la ciudad, desde un teléfono móvil”, destacó Pechín, añadiendo que este control es vital dada la antigüedad de algunos sectores.

Infraestructura Propia y Apoyo Provincial

El gerente recordó una particularidad de General Pico: “nosotros el agua no la recibimos por una tubería, nosotros la tenemos que producir”. Corpico gestiona más de 80 kilómetros de acueducto y 110 perforaciones distribuidas en zonas rurales y urbanas para captar agua del acuífero. La telemetría ha sido clave para monitorear eficientemente esta vasta infraestructura, optimizando recursos y personal.

Finalmente, Pechín mencionó el trabajo continuo en la eliminación de los cruces de calle de la red de agua, reemplazándolos por tendidos en ambas veredas para prevenir roturas en el asfalto, una lección aprendida de experiencias en otras ciudades como Santa Rosa. Recientemente, la Provincia otorgó un subsidio de más de 120 millones de pesos para la compra de materiales destinados a continuar con esta tarea, donde Corpico aporta la mano de obra.

En esta nota hablamos de:
PNFPB Install PWA using share icon

For IOS and IPAD browsers, Install PWA using add to home screen in ios safari browser or add to dock option in macos safari browser