format_align_center PRESENTACIÓN DE LIBRO

La escritora Nilda Redondo presenta su libro “Lecturas políticas de la literatura argentinta” este viernes en la sede de Utelpa

La escritora Nilda Redondo presenta su libro “Lecturas políticas de la literatura argentinta” este viernes en la sede de Utelpa
22 Mayo, 2024 a las 10:00 hs.

Como adelantó la escritora, la presentación será el viernes 24 de mayo a las 20 horas en el salón de la seccional de General Pico de Utelpa de calle 1 entre 32 y 34, donde también actuarán Noelia Parenzuela y Julio Ortíz.

Nilda Redondo, en una charla con INFOPICO RADIO 99.9 invitó a todos y todas a la presentación del libro este viernes y realizó una reseña del mismo.

El libro reúne trabajos relativos a cuatro autores argentinos del siglo XX y XXI. En todos encontramos la marca y los efectos del genocidio desplegado en nuestro país en torno a la última dictadura militar. Se trata de Francisco Urondo, Haroldo Conti, Juan L. Ortiz y Juana Bignozzi.

En febrero de 1977 la dictadura tomó por asalto la Biblioteca Popular Constancio C. Vigil, que había editado en 1971 En el aura del sauce, la obra poética completa de Juan Ele Ortiz. Fueron quemados todos los ejemplares de la edición junto con una gran cantidad de otros libros.

Francisco Urondo fue asesinado en Mendoza, por la policía, en una encerrona, el 17 de junio de 1976. Su compañera Alicia Raboy fue secuestrada y continúa desaparecida; su hija Ángela Urondo Raboy tenía once meses, estuvo secuestrada unos días y luego fue llevada a una casa cuna de la que la retiraron su tía Beatriz y la madre de su mamá. La otra compañera que compartía el auto pudo huir y evitó su secuestro. Toda la obra de Francisco Urondo fue prohibida y él denominado “delincuente terrorista subversivo”.

Haroldo Conti fue secuestrado el 5 de mayo de 1976 cuando regresaba a su domicilio, luego de cenar e ir al cine con su compañera Marta Scavac. Aún continúa desaparecido y su obra corrió el mismo destino que la de Urondo.

Juana Bignozzi partió junto a su marido, a España, en 1974 y pudo regresar después de treinta años, en 2004, aunque comenzó a visitarnos nuevamente desde 1989. Ella se considera una desterrada, no exiliada -palabra de la que desconfía- pero lo cierto es que forma parte del ancho campo del destierro-exilio político que produjo la última dictadura militar en Argentina.

La masacre de Trelew

En el centro del libro está ubicada la masacre de Trelew, producida el 22 de agosto de 1972, durante la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse y que se configura como un anticipo del genocidio último por la manera de trato a los prisioneros: torturados, inermes, perforados finalmente por las ráfagas de ametralladora de las fuerzas represivas de la Marina.

En este año 2024 se cumplen cincuenta y un años de la aparición del libro testimonial de Francisco Urondo, La patria fusilada, que recoge los testimonios de los sobrevivientes de la masacre de Trelew, tomados el día antes de la liberación de los presos políticos producida el 25 de mayo de 1973 y conocida como el Devotazo. En honor a ese libro, cuya potencia nos conmueve hasta el presente, es que realizaremos la presentación de Lecturas políticas de la literatura argentina.

Presentación                                  

Realizarán la presentación Micaela Gaggero Fiscella y Nilda Redondo. Analisa López leerá prosa y poesía.

Estarán presentes Noelia Parenzuela y Julio Ortiz, quienes nos brindarán la “Vidalita de la paz”, de Juan Ele Ortiz con música de Ariel Ramírez y “Manifiesto” de Víctor Jara.

Auspician esta presentación UTELPa (Unión de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de La Pampa) seccional Gral. Pico, ADU (Asociación Docentes Universitarios) y CORPICO.

En esta nota hablamos de: