audiotrack INFOPICO RADIO 99.9

“Lo correcto es decir persona que tartamudea, anteponer a la persona y no a la patología”, explicó la fonoaudióloga María Marta Zanoli

“Lo correcto es decir persona que tartamudea, anteponer a la persona y no a la patología”, explicó la fonoaudióloga María Marta Zanoli
2 Junio, 2023 a las 11:45 hs.

La especialista dialogó con Infopico Radio 99.9 sobre la tartamudez, que es la alteración en el ritmo. Nos respondió algunas preguntas como por ejemplo: ¿Cómo se diagnostica la tartamudez? ¿Cómo pueden los padres, maestros y compañeros apoyar a un niño que tartamudea? ¿Cómo puede afectar la tartamudez a la autoestima y a la vida social de una persona? Para poner un poco de claridad a esta alteración en el habla e incurrir en desconocimiento y en el bullying. 

“Lo primero que tenemos que poner sobre la mesa cuando hablamos de tartamudez, es la fluidez del habla, que tiene que ver con tener una velocidad adecuada, un ritmo apropiado y natural, con que el habla sea inteligible, que haya continuidad en lo que uno dice y particularmente, que no haya ningún tipo de esfuerzo muscular ni mental que condicione el discurso de lo que uno quiere decir”, explicó la especialista y agregó que “para que el habla sea fluida, tenemos un montón de engranajes que acomodar, que no nos damos cuenta por la velocidad en que lo hacemos: una idea o pensamiento implica primero tener una calificación lingüística (que es lo que quiero decir), una planificación motora (como mover los labios, qué intensidad darle a los puntos articulatorios para que el habla salga); cuando todo eso se conjuga, tenemos un habla fluido; cuando hay una alteración en alguno de estos puntos, o sea del lenguaje, hay una tartamudez”.

“Existe otro tipo de tartamudez que se llama disfemia o personas difluentes que es cuando estamos hablando y no nos sale la palabra que queremos decir: eso es más esperable porque es un proceso dentro del lenguaje que todos utilizamos”, sostuvo.

¿Existen factores genéticos o ambientales que puedan aumentar las probabilidades de la tartamudez?: “Sí. Sobre todo existen factores genéticos. Muchas veces tiene que ver con procesos neurológicos, en otros casos habilidades motoras, en el lenguaje, con el temperamento y con factores ambientales. No hay una única causa”.

¿Cómo se diagnostica?: “en general los papás llegan a la consulta con el especialista porque observan en los chicos repetición en las sílabas, bloqueos al inicio de la palabra. También los docentes detectan los síntomas” “Normalmente, se da en la primera infancia”.

¿Cómo se puede apoyar a un niño que tartamudea?: “el primer concejo, y que nunca hacemos, es tratar de no adivinar la palabra: darle el tiempo que necesitan para que puedan expresar sus ideas para no generarles ansiedad“.

¿Se mejora la tartamudez?: “trabajamos con técnicas para mejorar la sintomatología: el 80% de los chicos, a los dos años del tratamiento, se atenúan hasta el punto de desaparecer. Pero siempre que sean casos puros y que no haya daños o alteraciones neurológicas”.

Con respecto a los mitos de la tartamudez: “el más importante es que no es normal: en una época se hablaba de una tartamudez fisiológica que aparecía entre los 4 y 5 años y que desaparecía sola. El proceso normal del lenguaje no tiene que ver con las alteraciones en el ritmo, que es la tartamudez”, aclaró Zanoli.

“También se hacían en paralelo tratamientos psicológicos por la autoestima, pero eso no siempre es así”. 

El concejo a la persona que es diagnosticado con tartamudez, “que siga las indicaciones de su fonoaudiólogo; que explique su patología a su entorno para no frustrarse baja bajar la ansiedad”.

“En el mundo hay 71 millones de personas con esta patología; pero en la provincia no tenemos estadísticas”, aseguró.

“Como la tartamudez es una alteración en el ritmo, lo importante es definirla como una persona que tartamudea: siempre anteponer a la persona antes que la patología”, resaltó Zanoli.

En esta nota hablamos de: