La Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam organiza este importante evento que busca nuclear a universidades, instituciones y el sector productivo de la región. Se desarrollará del 29 al 31 de octubre.
General Pico se prepara para ser un polo de referencia en el ámbito alimentario con la realización del Primer Congreso Patagónico de Alimentos, un evento de magnitud que tendrá lugar del 29 al 31 de octubre. Organizado por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), con sede en la ciudad, la iniciativa busca consolidar un espacio de encuentro y desarrollo para toda la región patagónica.
En diálogo con INFOPICO RADIO 99.9, la profesora Mariana Forte, coordinadora de la Tecnicatura de Alimentos de dicha facultad, compartió los detalles y la relevancia de este congreso. “Estamos muy orgullosos de llevar a cabo este evento. Ocurre siempre que hay eventos de esta naturaleza, siempre es en Buenos Aires, en Córdoba, entonces quisimos hacer en La Pampa y convocar a todo lo que es Patagonia”, explicó Forte.
La magnitud del congreso se refleja en la convocatoria, que ha logrado reunir a un “equipo de siete instituciones” además de las facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias de la UNLPam. Entre ellas se cuentan la Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial y la Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente de la Universidad Nacional de Río Negro, la Facultad Regional de Tierra del Fuego, la Facultad Regional de Chubut, la Universidad del Chubut y la Universidad Nacional del Comahue. “Es un grupo la verdad que súper interdisciplinario, y eso va a ser muy enriquecedor”, destacó la coordinadora.
Objetivos y ejes del congreso
El Primer Congreso Patagónico de Alimentos se plantea tres objetivos fundamentales. “Por un lado, vincularnos institucionalmente entre las universidades y demás instituciones que estemos trabajando en el área de la ciencia y tecnología de alimentos, formando una red patagónica”, detalló Forte. En segundo lugar, busca “divulgar la investigación, innovación y desarrollo en ciencia y tecnología de alimentos”. Finalmente, y como un diferencial importante, se propone “relacionarnos y vincularnos el ámbito académico con el ámbito empresarial, industrial y de emprendedores que están en el área de alimentos, que cada vez son más”.
Para abordar la amplitud del sector, el congreso se desarrollará sobre tres ejes temáticos:
- Calidad e innovación en la industria de alimentos.
- Nutrición, salud y sostenibilidad.
- Tecnología alimentaria y de proceso.
Estos ejes se trabajarán a través de “conferencias plenarias, mesas redondas donde vamos a poder vincularnos las empresas con las instituciones, las universidades y después instituciones invitadas como INTA, INPI y demás”. Además, habrá una instancia más académica con la “exposición de trabajos de investigación en formato de póster”.
Convocatoria al sector productivo y locación
Mariana Forte hizo un especial hincapié en la vinculación con el sector privado: “Queremos visibilizar la producción local. Estoy invitando a todas las empresas de alimentos a que participen, tanto de las diferentes actividades, porque realmente hay conferencias de todo tipo que les van a interesar”. Según la profesora, el congreso ofrecerá “una instancia de capacitación a través de todas estas actividades” para aquellos emprendedores y empresas que busquen profesionalizar su labor.
El evento se desarrollará principalmente en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Veterinarias, específicamente en el Auditorio y Aula Ocerín. No obstante, Forte adelantó que “la Intendenta nos ha reservado Médano también, por si necesitamos utilizar esas instalaciones” en caso de superar la capacidad prevista.
Las jornadas se extenderán durante tres días, desde el miércoles 29 hasta el viernes 31 de octubre. “Creemos que va a haber mucha concurrencia, va a ser una movida grande para Pico ese fin de semana”, anticipó la coordinadora.
Finalmente, se invitó a las empresas a participar y también a colaborar a través del sponsoreo. Para más información, los interesados pueden acercarse a la Facultad de Ciencias Veterinarias o seguir las novedades en la cuenta de Instagram del congreso: @copat_al (Congreso Patagónico de Alimentos).