Día Internacional contra el Cáncer Infantil: el valor de la detección temprana y el acompañamiento integral

Día Internacional contra el Cáncer Infantil: el valor de la detección temprana y el acompañamiento integral
15 Febrero, 2025 a las 19:00 hs.

Cada 15 de febrero se conmemora el Día Internacional contra el Cáncer Infantil, una fecha clave para concienciar sobre la importancia de la detección temprana y el acceso a tratamientos adecuados. Aunque el cáncer en niños es una enfermedad compleja, en muchos casos es curable si se diagnostica y trata a tiempo.

Diagnóstico y sobrevida en La Pampa

En el Servicio de Oncopediatría del complejo hospitalario Molas-Favaloro, se diagnostican en promedio 15 casos nuevos por año, en niños y niñas de hasta 15 años. Los tipos más frecuentes son las leucemias, los tumores del sistema nervioso central y los linfomas. La detección temprana es fundamental, ya que entre el 70% y el 80% de estos cánceres pueden ser curables.

La oncóloga pediatra María Laura Fontanes, referente del servicio, destacó la importancia de esta efeméride:

“Este día busca sensibilizar sobre la enfermedad y mejorar la accesibilidad al diagnóstico y tratamiento oportuno. Es fundamental que los adultos responsables identifiquen señales de alarma como fiebre persistente sin causa aparente, moretones, dolor de cabeza matutino, pérdida de peso injustificada o crecimiento de ganglios. Aunque puedan parecer síntomas menores, si persisten deben ser evaluados por un pediatra”.

Trabajo en red y avances del servicio

El Servicio de Oncopediatría ha crecido significativamente y trabaja en red con pediatras de toda la Provincia. Fontanes resaltó que el trabajo en equipo y la detección precoz son factores clave:

“Cuando hay una sospecha, los pediatras nos consultan y, si es necesario, derivan al paciente de inmediato. La detección temprana es clave para obtener buenos resultados y aumentar las tasas de sobrevida”.

El equipo está conformado por pediatras, oncólogos, infectólogos, cirujanos, especialistas en cuidados paliativos, psicólogos, trabajadores sociales y terapeutas ocupacionales. Además, se articula con el Ministerio de Educación para garantizar el apoyo escolar durante el tratamiento.

El Gobierno provincial también brinda acompañamiento psicológico y emocional a las familias, así como alojamiento en la Casa de La Pampa, viandas y transporte urbano para quienes deben viajar a Buenos Aires.

“Muchas familias enteras se mudan temporalmente, y contar con apoyo en Buenos Aires es fundamental. Saber que alguien te espera y te guía en ese proceso es un gran alivio” destacó Fontanes.

Diagnóstico y seguimiento en la Provincia

Actualmente, los pacientes reciben diagnóstico en La Pampa y son derivados a Buenos Aires para tratamiento especializado. Sin embargo, esta situación cambiará cuando los tratamientos comiencen a realizarse en la Provincia.

Una vez finalizado el tratamiento, los pacientes regresan a La Pampa para continuar con el seguimiento y mantenimiento, lo que evita largas estadías fuera de casa.

“El seguimiento lo realizamos en conjunto con los equipos tratantes de Buenos Aires, lo que permite a las familias volver hasta seis meses o un año antes. Esto reduce el impacto emocional y económico de la enfermedad” explicó la oncóloga.

Cuidados paliativos: mejorar la calidad de vida

Cuando el tratamiento no avanza según lo esperado, los cuidados paliativos pediátricos cumplen un rol esencial. Sobre esto, Fontanes detalló:

“Aceptar la muerte de un niño es muy difícil, pero nuestro objetivo es minimizar su sufrimiento y mejorar su calidad de vida. Trabajamos con un equipo interdisciplinario para ofrecer cuidados integrales en cada etapa de la enfermedad”.

Este modelo no solo se enfoca en la atención médica, sino también en el apoyo emocional y psicológico para pacientes y familias, brindando contención y acompañamiento en todo el proceso.

El impacto del acompañamiento social

La trabajadora social Alina Aguilera, parte del Servicio de Oncopediatría, resaltó el trabajo de contención desde el diagnóstico:

“El cáncer infantil es devastador para las familias. No solo enfrentamos la enfermedad, sino también el miedo, la incertidumbre y el impacto emocional en hermanos, madres y padres. Nuestro rol es estar presentes, escuchar y brindarles herramientas para afrontar el proceso de la mejor manera posible”.

Desde el primer contacto, se les brinda información, orientación y apoyo en la organización del tratamiento, asegurando que cuenten con todo lo necesario para la derivación a Buenos Aires.

“Buscamos que las familias se sientan acompañadas, brindándoles certezas en un momento de extrema vulnerabilidad. Estar disponibles y asesorar en cada paso es clave para aliviar el impacto del proceso”.

Compromiso provincial con la oncología pediátrica

La Pampa avanza en la mejora del acceso a tratamientos oncológicos infantiles, con un enfoque basado en la detección temprana, el trabajo en equipo y el acompañamiento integral.

En esta nota hablamos de: