En un año marcado por la complejidad presupuestaria y la necesidad de ajustar estrategias pedagógicas, la ministra de Educación de la provincia de La Pampa, Marcela Feuerschvenger, realizó un balance del ciclo lectivo 2024 y delineó las prioridades para el 2025. En diálogo con INFOPICO RADIO 99.9, la funcionaria enfatizó la importancia de reforzar el nivel primario como base para el éxito educativo futuro, destacó el rol de la inversión provincial frente a la merma de fondos nacionales y apuntó a la incorporación más dinámica de la tecnología y la formación docente.
Cierre del 2024: inversión provincial y cobertura educativa
Feuerschvenger recordó que el año comenzó con un contexto complicado en materia financiera: “Fue un comienzo muy, muy complejo. El financiamiento nacional es mínimo en comparación con toda la inversión de la provincia”. Esta situación, detalló, se vio reflejada en la demora en la llegada de fondos nacionales y en montos ajustados a techos presupuestarios previos. “El 98% de la inversión educativa la hace la provincia de La Pampa”, subrayó la ministra.
Aún en este escenario, la provincia mantuvo sus prioridades: educación, salud, seguridad y alimentos. Además, de cara al 2025, Feuerschvenger confirmó la aprobación de un presupuesto acorde en la Legislatura: “Se aseguraron cargos docentes y toda la inversión necesaria para el mantenimiento de las escuelas, edificios escolares, transporte, salarios docentes”, afirmó.
Foco en el nivel primario: la clave para la mejora global
Si bien el nivel inicial concluye el año con logros significativos, como la universalización de la Sala de Tres años, el mayor desafío para la cartera educativa radica en el nivel primario. “Uno de los niveles que me genera más preocupación es el nivel primario”, aseguró la ministra. Históricamente, la atención se había posado en el secundario, pero los resultados de evaluaciones recientes encendieron las alarmas. “Después de la pandemia comenzamos con un operativo de evaluación provincial. Empezamos a ver resultados que no escapaban a la realidad nacional y mundial”, explicó.
La preocupación se concentra en asegurar habilidades básicas en lengua y matemáticas. Feuerschvenger puntualizó: “Hemos tomado medidas, hemos desarrollado un plan de alfabetización, un plan de matemática, con la participación de nivel superior, docentes de secundarios y de adultos”. El objetivo es claro: garantizar que los estudiantes lleguen al secundario con un dominio firme de las competencias fundamentales. “Lo que no puede tener el secundario es estudiantes sin alfabetizar, sin los saberes básicos de matemática, porque esa es una responsabilidad de otro nivel”, enfatizó.
Evaluaciones y continuidad de las políticas focalizadas
Los monitoreos, aseguró Feuerschvenger, confirman que las políticas focalizadas mejoran el rendimiento. Este año se volvieron a evaluar tercero y sexto grado de primaria. Si bien el secundario también preocupa, la ministra insistió en que “si nosotros aseguramos los saberes y el desarrollo de capacidades que tienen que estar en el nivel primario, van a mejorar las condiciones en el nivel secundario”.
Respecto a la deserción y repitencia, aún queda por analizar el período de intensificación que se extiende hasta febrero. “Ese dato lo podríamos tener a fines de febrero, comienzo de marzo”, señaló.
La hora más y las jornadas completas
Durante el 2024, se implementó la “hora más de clase” en 45 escuelas primarias. Feuerschvenger valoró positivamente la experiencia, aunque aclaró que por el momento no se prevé una ampliación debido a su dependencia del financiamiento nacional. “Nosotros sí continuamos con ampliación, no con las características de la hora más, sino con más tiempo en escuela a través del programa Vértice Educativo”, detalló.
En cuanto a las escuelas de jornada completa, las evaluaciones indican que brindan mayores oportunidades, por ejemplo con talleres, aunque los saberes estén parejos con las escuelas de cinco horas. “La jornada completa lo que brinda es más oportunidades”, aseguró.
Desafíos tecnológicos y formación docente
La ministra reconoció que la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías imponen un ritmo que la educación debe acompañar: “Somos conscientes que tenemos que ir más rápido de lo que vamos, porque esto está en la escuela”. Si bien en nivel inicial y primario ya se incorporaron saberes digitales, programación y robótica, en secundaria “tenemos que trabajar en el 2025 con saberes digitales de programación y robótica que ya están diseñados”, dijo. La falta de equipamiento —con planes nacionales frenados— sigue siendo un escollo: “Lamentablemente no tenemos equipamiento, eso sí se cortó de los programas nacionales”.
Además, Feuerschvenger puso el acento en la articulación con la universidad y los institutos de formación docente, para asegurar el perfil profesional que demanda la provincia. “El paradigma de educación inclusiva que lleva adelante el Ministerio tiene que estar en la formación docente inicial, con más presencia en nuestros institutos y en la Universidad Nacional de La Pampa”, afirmó.
Ciclo lectivo 2025 y perspectivas
El calendario escolar 2025 ya está definido. El 26 de febrero iniciarán las clases para quienes ingresan a un nuevo nivel —inicial, primer grado y primer año de secundaria—, mientras que el resto de los estudiantes lo harán el 5 de marzo. “Ese es un periodo de ambientación necesario”, destacó la ministra.
A pesar de las vicisitudes y los desafíos, la funcionaria cerró el diálogo con un mensaje de continuidad y compromiso: “Estamos justamente para brindarnos a toda la sociedad”, dijo, reafirmando el rol de la educación pública pampeana y su mirada puesta en el fortalecimiento integral del sistema.