Desde UTELPa exigen recomposición salarial y mejores condiciones laborales para 2025

Desde UTELPa exigen recomposición salarial y mejores condiciones laborales para 2025
17 Diciembre, 2024 a las 12:00 hs.

En el cierre del año escolar, la Unión de Trabajadores de la Educación de La Pampa (UTELPa) llevó a cabo, ayer lunes 16 de diciembre, el último plenario de 2024. La reunión sirvió para delinear los reclamos y ejes de discusión que marcarán su agenda gremial de cara a 2025, en un contexto que el sindicato califica como de “grave crisis económica y política”, con efectos directos sobre las condiciones de enseñanza, el salario docente y la calidad educativa.

Durante el encuentro, los dirigentes y representantes presentes coincidieron en que las escuelas se ven nuevamente “en soledad” frente al deterioro de las condiciones de trabajo, acentuado por la alta inflación que, señalan, licúa el poder adquisitivo de los salarios. Según el comunicado difundido por el gremio, persiste una “falta de trabajo corresponsable” de parte de las autoridades, lo que agrava la carga administrativa sobre los docentes, en detrimento del tiempo y la energía que deberían estar destinados a la tarea pedagógica.

UTELPa enfatizó que el cierre del ciclo lectivo no se reduce a una mera cuestión administrativa, dado que las condiciones laborales siguen siendo injustas y con salarios que pierden valor de compra de manera sistemática. A esto se suma la imposibilidad de gozar plenamente de la licencia anual, situación que, según el gremio, se deriva de medidas unilaterales adoptadas por las autoridades educativas.

La organización docente sostiene que el impacto de este escenario no sólo afecta la calidad de vida de los trabajadores de la educación, sino también el funcionamiento integral del sistema educativo. UTELPa subraya la idea de que el salario docente es una “variable pedagógica” y remarca que no puede hablarse de calidad educativa sin docentes debidamente remunerados. En este sentido, advierten que las condiciones laborales actuales dificultan el normal desempeño en un contexto de alta complejidad y mayores demandas hacia la escuela pública.

En el plenario, se aprobaron una serie de exigencias concretas dirigidas a las autoridades:

  1. Recomposición salarial a partir de febrero y corrección de las distorsiones del salario mínimo garantizado vigente hasta 2025.
  2. Continuidad en la mejora del nomenclador de cargos, priorizando aquellos más atrasados.
  3. Condiciones laborales dignas, que incluyan la resolución inmediata de las demandas administrativas y de informes pedagógicos en el Nivel Primario.
  4. Suspensión de la disposición 048/24.
  5. Defensa irrestricta del Estatuto Docente y los derechos colectivos conquistados.

Por último, UTELPa anunció la realización de un Congreso Extraordinario en febrero, antes del inicio del próximo ciclo lectivo, con el objetivo de evaluar la situación y determinar nuevas medidas de acción gremial. De esta manera, los docentes pampeanos inician la cuenta regresiva hacia 2025 con una agenda cargada de demandas que, aseguran, son claves para garantizar la calidad de la educación y las condiciones justas de trabajo para el sector.

En esta nota hablamos de: