La Secretaría de Ambiente y Servicios Públicos de General Pico: balance 2024 y desafíos para 2025

La Secretaría de Ambiente y Servicios Públicos de General Pico: balance 2024 y desafíos para 2025
12 Diciembre, 2024 a las 11:00 hs.

En el transcurso de un año de gestión, la Secretaría de Ambiente y Servicios Públicos de la Municipalidad de General Pico, a cargo del ingeniero Sebastián Adamo, ha implementado una serie de medidas enfocadas en optimizar la prestación de servicios, fortalecer la concientización ciudadana y mejorar la infraestructura ambiental de la ciudad. En una entrevista brindada a INFOPICO RADIO 99.9, el funcionario realizó un balance detallado del trabajo realizado en 2024, al tiempo que anticipó nuevos objetivos y estrategias para 2025.

Una Secretaría con múltiples aristas
Adamo asumió su cargo el 11 de diciembre de 2023, proveniente del área de Infraestructura y Obras Municipales. Durante este primer año, debió coordinar un equipo de alrededor de 400 personas y una flota cercana a 90 vehículos, responsables de abarcar un amplio abanico de tareas, que van desde la gestión de residuos y el mantenimiento de calles, hasta el cuidado del arbolado público, el control de zoonosis y vectores, y la administración de espacios verdes.

La Secretaría de Ambiente y Servicios Públicos tiene un abanico interesante de cosas, y también mucha más cantidad de gente en coordinación… Lleva bastante trabajo ir generando controles, procedimientos y cuestiones organizacionales”, explicó el funcionario. Destacó también la importancia de medir, cuantificar y sistematizar datos para introducir mejoras continuas en las diversas áreas de la Secretaría.

Residuos y concientización: una relación entre municipio y comunidad
Uno de los ejes centrales ha sido la gestión adecuada de los residuos. General Pico cuenta con cerca de 29.000 frentistas y 3.300 cuadras, lo que demanda una intensa labor de recolección, limpieza de canales (52 kilómetros en total) y mantenimiento de calzadas. Además, la ciudad dispone de dos centros de transferencia, un servicio poco frecuente en la región, que sin embargo aún convive con la aparición de micros basurales.

Adamo subrayó la importancia de la educación ambiental y el rol proactivo de la ciudadanía: “Es más fácil ensuciar menos que limpiar más. Cuando vayamos madurando en estas cuestiones, facilita todo muchísimo… Necesitamos que el vecino sea solidario, colaborar, no tirar la basura en cualquier lado y respetar las fechas de recolección especial”. El próximo año se reforzarán las inspecciones y controles, con notificaciones y eventuales sanciones a quienes saquen residuos fuera del cronograma previsto.

Jornadas integrales en barrios: un acierto organizativo
Como práctica innovadora, en 2024 se implementaron las “jornadas integrales” de limpieza en diferentes barrios. Esto permitió llevar múltiples servicios al mismo tiempo a una zona determinada, optimizando recursos y resolviendo problemas con mayor rapidez. “Fue algo muy bien aceptado, terminamos con 39 jornadas y el retorno del vecino fue muy positivo”, comentó Adamo.

La experiencia se repetirá en 2025, buscando una mayor coordinación y ordenamiento en la prestación de servicios. El objetivo es sostener las siete zonas establecidas para la recolección especial y reforzar la comunicación con la ciudadanía para cumplir con las fechas pautadas, evitando así dispersión de residuos y mayor costo operativo.

Zoonosis, vectores y espacios verdes: avances concretos
En materia de salud animal, la Secretaría logró más de 8.700 vacunas antirrábicas en el año, cubriendo aproximadamente la mitad de la población canina. También se realizaron más de 3.000 castraciones, un número significativo para el control poblacional de mascotas. “Fue un récord de vacunación… y se trabajó mucho también en capacitaciones y concientización contra el dengue y otras enfermedades transmitidas por vectores”, detalló Adamo.

Respecto a los espacios verdes y el arbolado urbano, se potenció su cuidado con poda, riego automatizado –como en la Plaza Alsina–, y mantenimiento de juegos en plazas, interviniendo más de 40 equipamientos vandalizados. “Hemos trabajado en la mejora de los espacios para que la gente cada vez más haga uso de ellos”, aseguró el funcionario, reconociendo que la colaboración ciudadana es clave para preservar estos bienes públicos.

La remodelación de la vieja canilera fue otro hito: al trasladar los últimos perros al refugio actual, el lugar quedó totalmente despejado, generando una mejora notable para el vecindario.

Proyección para 2025: equipamiento, mejoras y un rol más activo de la comunidad
Si bien no adelantó anuncios puntuales que corresponderán a la intendenta Fernanda Alonso, Adamo confirmó la licitación de tres camiones, un tractor y una desmalezadora, maquinaria que se sumará el próximo año para renovar y optimizar la flota municipal. Asimismo, continuarán las capacitaciones internas y el trabajo con el INTI para perfeccionar la gestión de mantenimiento de vehículos, reduciendo costos y extendiendo la vida útil de los recursos.

En suma, el 2024 dejó resultados positivos en la Secretaria de Ambiente y Servicios Públicos, con logros tangibles y experiencias que sientan las bases para profundizar el camino en 2025. La clave, subraya Adamo, reside en el compromiso conjunto entre el municipio y los vecinos: “No se trata de estar siempre sumando más cosas al servicio, a veces es colaborar, ensuciar menos, y trabajar en la concientización… Mejoraremos como ciudad a medida que vayamos creciendo, madurando y siendo más solidarios”.

En esta nota hablamos de:

Noticias Relacionadas: