Alejandro Vicente advierte una caída real del 3% en la coparticipación de La Pampa

Alejandro Vicente advierte una caída real del 3% en la coparticipación de La Pampa
4 Diciembre, 2024 a las 08:00 hs.

El subsecretario de Ingresos Públicos de la provincia de La Pampa, Alejandro Vicente, desmintió los informes que indicaban un crecimiento del 1,8% en la coparticipación de noviembre y advirtió sobre una caída real del 3%. En diálogo con INFOPICO RADIO 99.9, Vicente explicó las razones detrás de esta disminución y expresó su preocupación por las tendencias fiscales actuales.

“Todas las estimaciones que se hacen en términos reales, descontada la inflación, todavía son provisorias porque no tenemos la inflación del mes de noviembre determinada”, aclaró Vicente. “Suponiendo que la inflación del mes de noviembre va a andar en torno al 2,8%, ya nos está dando una caída del 3%”.

El funcionario señaló que noviembre fue un mes atípico debido a varias modificaciones fiscales. “En noviembre de 2023 se había sacado el impuesto a las ganancias a los trabajadores. La enorme mayoría de los trabajadores argentinos había dejado de tributar el impuesto a las ganancias y el impuesto se restableció”, explicó. Esto generó un “salto en el importe de la gravabilidad del salario” debido a cambios en las escalas y ajustes insuficientes que no alcanzaron a cubrir la variación salarial.

Además, Vicente mencionó cambios en el cronograma de vencimientos del impuesto a las ganancias de personas físicas. “Ese anticipo nos genera una situación que va a volver a ocurrir en el mes de marzo, donde la base de comparación del año pasado no tiene ese componente y, por lo tanto, parece como que hay un incremento de la recaudación que en realidad no está”, sostuvo. Este efecto es simplemente un “corrimiento del mes en que se percibe o se cobra el anticipo respectivo”.

La preocupación del subsecretario se centra en la tendencia de la recaudación en componentes más estables. “Ves que el IVA, que no tuvo tantas variaciones en sus componentes, está acusando una caída del 3,9%, muy similar a lo que nos está pasando a nosotros con la recaudación del impuesto sobre los ingresos brutos”, indicó. A pesar de haber logrado recuperar parte de la variación interanual, no se ha compensado la totalidad de los ingresos perdidos.

Vicente explicó que los impuestos suelen “sobrerreaccionar” a las fluctuaciones económicas y anticipó que el año podría cerrar con una caída del 2,5% al 3% en el Producto Bruto Interno (PBI). “Esa caída se refleja exageradamente en las cuentas fiscales”, afirmó.

Al ser consultado sobre los impuestos provinciales, confirmó que enfrentan una situación similar. “El impuesto provincial por excelencia que nosotros tenemos atado al flujo económico nos está dando una caída justamente en el orden del 4% o 5% en términos reales”, detalló.

Sobre las políticas tributarias nacionales y la reducción de impuestos propuesta, Vicente cuestionó quiénes serán los beneficiados. “Hoy los privilegiados de la economía o de la política tributaria positiva de la Argentina son aquellos que tienen altos patrimonios, sin importar qué hacen con el producido”, criticó. Advirtió que esto podría comprometer la equidad fiscal futura: “Los que más tienen, entre comillas, no te van a estar pagando nada”.

Finalmente, alertó sobre el impacto en el ingreso disponible de la población general. “Vas a tener que reforzar los puntos de impacto de la tributación en aquellos componentes donde no compliquen ese sector básicamente”, concluyó. Esto podría resultar en un efecto negativo para “el ingreso disponible de las personas en la calle”.

En esta nota hablamos de: