Día Mundial del SIDA: avances, desafíos y claves para erradicar el VIH en Argentina

Día Mundial del SIDA: avances, desafíos y claves para erradicar el VIH en Argentina
1 Diciembre, 2024 a las 18:00 hs.

Cada 1° de diciembre, el Día Mundial del SIDA invita a reflexionar sobre los logros científicos y los desafíos pendientes en la lucha contra el VIH. Desde su descubrimiento en 1984, los avances en tratamiento han transformado la calidad de vida de millones de personas, permitiendo controlar la enfermedad y reducir la transmisión del virus.

Los avances científicos que marcaron un antes y un después

En 1995, el VIH pudo ser controlado con varias pastillas diarias, y en 1997 se introdujeron tratamientos de dosis única. Hoy, el tratamiento antirretroviral permite a las personas mantener una carga viral indetectable, lo que mejora su calidad de vida y evita la transmisión sexual del virus. Según Naciones Unidas, el 77% de las personas diagnosticadas con VIH en 2023 recibieron tratamiento, una mejora notable desde 2010.

La situación en Argentina

En el país, alrededor de 140.000 personas viven con VIH, y cada año se registran 5.300 nuevos casos. Según el Ministerio de Salud, el diagnóstico tardío sigue siendo un problema, afectando al 44% de las personas seropositivas. Expertos como Leandro Cahn, de Fundación Huésped, subrayan la importancia de ampliar el acceso a pruebas diagnósticas y garantizar tratamientos oportunos.

Tres claves para terminar con el VIH en Argentina

  1. Ampliar los tests de diagnóstico: El test de VIH es gratuito, confidencial y rápido, pero aún un 13% de las personas con VIH desconoce su diagnóstico. Esto aumenta el riesgo de complicaciones y transmisión.
  2. Mejorar la atención: Diagnósticos tardíos complican el pronóstico y elevan los costos para el sistema de salud. Iniciativas como “Indetectable = Intransmisible” buscan reducir el estigma y terminar con la epidemia.
  3. Acceso al tratamiento: Si bien los tratamientos han mejorado, el presupuesto proyectado para 2025 plantea una reducción en la cantidad de personas tratadas, lo que genera preocupación frente a los 5.000 nuevos casos anuales.

Prevención: un pilar esencial

El uso de métodos barrera como preservativos y el acceso a la Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) y Post-Exposición (PEP) son fundamentales para prevenir infecciones. Además, la vacunación contra HPV y hepatitis forma parte de las estrategias de prevención disponibles en el calendario nacional.

El Día Mundial del SIDA no solo recuerda los avances logrados, sino que también destaca los desafíos pendientes en la lucha por erradicar el VIH en Argentina y el mundo.

Según el Boletín N° 40 de Respuesta al VIH y las ITS en Argentina, publicado en diciembre de 2023, las tasas de diagnóstico de VIH por cada 100.000 habitantes en las provincias argentinas varían significativamente. A continuación, se presentan las tasas ordenadas de mayor a menor:

  1. Salta: 31,7
  2. La Rioja: 28,0
  3. San Juan: 19,1
  4. Formosa: 19,0
  5. Mendoza: 17,8
  6. Tierra del Fuego: 17,6
  7. Córdoba: 17,5
  8. Chubut: 17,5
  9. San Luis: 17,1
  10. Catamarca: 16,3
  11. Santa Cruz: 16,0
  12. Jujuy: 15,9
  13. La Pampa: 15,1
  14. Tucumán: 14,2
  15. Río Negro: 12,9
  16. Neuquén: 12,2
  17. Santa Fe: 11,3
  18. Misiones: 7,4
  19. Chaco: 9,3
  20. Santiago del Estero: 9,1
  21. Corrientes: 5,4
  22. Entre Ríos: 5,9
  23. Resto de la provincia de Buenos Aires: 4,8
  24. 24 partidos del Gran Buenos Aires (GBA): 7,8
  25. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA): 17,2

Es importante destacar que la tasa nacional promedio es de 12,2 diagnósticos de VIH por cada 100.000 habitantes. La Pampa, con una tasa de 15,1, se encuentra por encima de este promedio, lo que indica la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y diagnóstico en la provincia. (fuente:infobae)

En esta nota hablamos de: