volume_up INFOPICO RADIO 99.9

“Los jóvenes de 16 a 30 años están fuera del sistema real de trabajo y bajo una formación que los desmotiva”, destacó la licenciada Laura Piñero

“Los jóvenes de 16 a 30 años están fuera del sistema real de trabajo y bajo una formación que los desmotiva”, destacó la licenciada Laura Piñero
Bored student woman with mask looking at laptop sitting on a desk in coronavirus confinement at home
3 Febrero, 2022 a las 22:20 hs.

La licenciada en psicología desarrolla, analiza y trabaja sobre cuestiones vocacionales. Dialogó con “La Redacción” por INFOPICO RADIO 99.9 sobre la situación de los estudiantes que buscan qué carrera elegir para estudiar. “La salida de la pandemia cambió el proceso de formación y el proceso laboral bajo una digitalización forzosa” sostuvo.

En primer lugar, señaló que “la salida de la pandemia cambió el proceso de formación y el proceso laboral bajo una digitalización forzosa” por lo que hubo un cambio importante que las y lo estudiantes debieron hacer para adaptarse.

“Esta es una generación a la que le cuesta mucho frustrarse y requieren una motivación constante, evidentemente la digitalización no fue lo magnífica que debería haber sido y no ayudó”, expresó.

En la misma línea, planteó “lo que ocurre también es un proceso social grave que es que los jóvenes han estado mucho tiempo, y van a seguir estando, fuera del mercado de trabajo”.

“Van a tardar muchos años en poder insertarse, esto quiere decir que los jóvenes de 16 a 30 años estan fuera del sistema real de trabajo y bajo un sistema de formación que los desmotiva“, explicó la Licenciada Piñero.

En tanto, sostuvo que algo que se comienza a implementar cada vez más dentro del mundo del trabajo es “fortalecer las competencias transversales”, es decir, aquellas actitudes y aptitudes que le permitirán a las personas mantenerse dentro del circuito de trabajo o de la formación. “Hoy por hoy es más importante tener esas competencias que el saber específico que se adquiere en la universidad“, aseveró.

En este sentido, Piñero expusó “en general a los jóvenes no les está gustando el trabajo manual, esto sucede en todos los sectores sociales y muchas veces hay comentarios racistas donde las personas dicen que no hay gente que quiera trabajar o que falta cultura del trabajo, pero en realidad lo que ocurre es que ningún joven quiere trabajar con su cuerpo, porque aprendió muy bien que ese trabajo está precarizado“.

Por el contrario, aquello que es motivante para la juventud a la hora de buscar empleo, son aquellos trabajos que exigen algún tipo de acceso a la tecnología, la globalización y la legitimación y valorización social del trabajo.

Asimismo, explicó que en la década de 1990, las trayectorias llamadas “vía de tren”, en las que una persona ascendía de un puesto a otro, “se empezaron a fragmentar por la globalización o porque lo sistemas productivos y los de venta estaban en lugares diferentes”. Por lo que comenzó un nomadismo “inédito” muy vinculado a su vez con sociedades inestables económicamente.

En conclusión, la licenciada Piñero, manifestó que existió un mecanismo de compensación frente a la incertidumbre por parte de los padres de sectores medios, quienes han sobreprotegido a sus hijos. 

“Esa sobreprotección hace que tengan terror de que los jóvenes se vayan solos a una ciudad, por lo que los llevan, les alquila un departamento y aparece una especie de prolongación de la niñez que coarta la posibilidad de que afronten situaciones de incertidumbre. La única forma de aprender es estando en riesgo”, afirmó.

Sobre el final, aclaró “la idea es no entrar en pánico, porque eso genera una sensación de mecanismos de represión que hay que tener con los jóvenes. Hay que tranquilizarse y confiar en que ellos tienen una capacidad de autocuidado”.

En esta nota hablamos de: