La intendenta de General Pico compartió en INFOPICO RADIO 99.9 los aprendizajes de su reciente gira por Finlandia, Estonia y España, donde exploró modelos de ciudades inteligentes, transformación digital y sistemas educativos innovadores. Destacó la viabilidad de implementar muchas de estas iniciativas en la provincia.
La intendenta de General Pico, Fernanda Alonso, regresó recientemente de un enriquecedor viaje por Finlandia, Estonia y España, que comenzó el pasado 23 de mayo. Durante su gira, la jefa comunal tuvo la oportunidad de conocer de primera mano modelos avanzados de ciudades inteligentes, procesos de digitalización gubernamental y sistemas educativos de vanguardia. En diálogo exclusivo con INFOPICO RADIO 99.9, Alonso compartió las valiosas experiencias recogidas y las posibles aplicaciones para la ciudad y la provincia de La Pampa.
“Estuve en varias localidades de Finlandia y en la capital de Estonia. Son todas ciudades que han ido digitalizando procesos”, comentó Alonso. Particularmente, Estonia se destacó como un caso paradigmático: “Con un millón cuatrocientos mil habitantes han logrado el 100% de sus gestiones de manera digital. Te podés casar, divorciar, absolutamente todo de manera digital“. Explicó que desde el nacimiento, cada ciudadano estonio recibe un DNI con un chip que le da acceso a todas las gestiones necesarias a lo largo de su vida, incluyendo la posibilidad de obtener la residencia de manera virtual desde cualquier parte del mundo.
Consultada sobre la viabilidad de replicar estas transformaciones, la intendenta fue optimista: “Nada que no podamos generar a lo largo del tiempo en nuestro país o en nuestra provincia. Sí se puede, porque es una posibilidad que tiene que ver con una decisión política”. Recordó que General Pico ya ha comenzado a transitar este camino, especialmente acelerado por la pandemia. A Estonia, este proceso de digitalización completa le llevó aproximadamente diez años, culminando recientemente con la inclusión del divorcio digital.
Una de las preocupaciones centrales de Alonso durante su recorrida fue cómo abordar la brecha digital. “Mi pregunta siempre fue la misma en cada uno de los municipios: ¿cómo hicieron para achicar esa brecha digital que existe en el analfabetismo que tenemos muchos ciudadanos con la digitalización de los procesos?”. La respuesta, según observó, radica en una fuerte apuesta por la educación y el acceso: “Ellos apuntaron exclusivamente a la educación (…) En cada lugar de acceso público, por más que sea privado pero con acceso al público, empezaron a incorporar como política de Estado el acceso a computadoras”.
Además de la digitalización, Estonia impresionó a la intendenta por su orden, su sistema de transporte 100% eléctrico y la seguridad ciudadana. El país se ha convertido en un referente mundial en ciberseguridad, una apuesta estratégica que realizaron tras su independencia.
Finlandia, por su parte, ofreció una perspectiva reveladora sobre la educación. Alonso visitó una escuela que integra los tres niveles y describió un modelo “totalmente distinto al que aplicamos en Argentina”. Las aulas están diseñadas pensando en el niño, se trabaja por áreas transversales en lugar de asignaturas estancas, y el currículo se construye con la participación de los alumnos. “Si hoy van a trabajar el agua, el agua la pueden medir y es matemática, el agua sirve para tomar y es ciencia natural o biológica”, ejemplificó. Destacó también la dinámica en el aula, donde los niños andan descalzos, hay abundancia de instrumentos musicales, espacios para el arte y el deporte, y una fuerte inclusión de alumnos con discapacidad a través de un sistema de “ayuda de pares”. El rol del docente es fundamental, siendo profesionales altamente calificados y valorados.
En cuanto a España, Alonso describió a Madrid como “un Buenos Aires distinto”, reconociendo que, si bien comparte similitudes culturales con Argentina, “aún le falta muchísimo para parecerse a los países nórdicos”. Sin embargo, un encuentro significativo tuvo lugar en Las Rozas, un municipio cercano a Madrid. “Tienen una semejanza con General Pico más que notable”, aseguró la intendenta. “Ahí quedamos con posibilidades reales de hacer cosas juntos. Ellos también van por incorporar esta actividad de fomentar y afianzar las empresas de base tecnológica, como lo estamos haciendo nosotros”. Este municipio, con 100.000 habitantes, presenta similitudes en su desarrollo y desafíos con General Pico.
Fernanda Alonso subrayó que el viaje, realizado como parte de una comitiva provincial que incluyó a la ministra de la Producción, la directora de la Agencia CITIA y la directora del Polo Tecnológico, trajo consigo “contactos y posibilidades para la provincia”. Se establecieron diálogos con los embajadores argentinos en los países visitados para explorar intercambios comerciales y colaboraciones. “Traemos muchas cosas para pensar y trabajar de manera colaborativa con estos tres países, que vamos a ir concretando a lo largo del tiempo”, concluyó la intendenta, enfatizando el potencial de estas experiencias para enriquecer las políticas públicas y el desarrollo de General Pico y La Pampa.