Estudio de la UNLPam advierte que la canasta del INDEC está desactualizada y subestima la pobreza

Estudio de la UNLPam advierte que la canasta del INDEC está desactualizada y subestima la pobreza
27 Mayo, 2025 a las 08:00 hs.

El Observatorio Universitario de Economía de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), a través de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, ha puesto de manifiesto una preocupante situación: las estadísticas oficiales de pobreza e inflación que difunde el INDEC estarían desfasadas. Según una investigación del organismo universitario, la causa principal radica en que se basan en una canasta de consumo del año 2004, lo que no reflejaría los patrones de gasto actuales de los hogares argentinos.

Para profundizar en este tema, INFOPICO RADIO 99.9 dialogó con la docente Micaela Bassi, una de las encargadas de la investigación junto a Sebastián Astirid. Bassi explicó que el estudio se centró en analizar los “ponderadores” que utiliza el INDEC para la estimación de sus canastas. “Estos ponderadores representan la canasta de consumo de los hogares (…) Hoy por hoy se está usando la de 2004-2005”, señaló, aunque la última Encuesta Nacional de Gastos vigente es la de 2017-2018.

La investigadora fue clara al indicar que “estos ponderadores no estarían reflejando la estructura real de consumo de los hogares, dado una mutación de los patrones de consumo, o sea, en el sentido de que ya no se consume lo mismo ni en las mismas proporciones que hace 20 años”. Además, influye el “cambio de precios relativos de la economía”, con aumentos desproporcionados en ciertos bienes y servicios.

Diferencias significativas en los gastos

Según el estudio, utilizando los datos más recientes de la encuesta de gastos (2017-2018), ya se observan cambios notables. “El componente por ahí más significativo dentro de lo que es los patrones de consumo es el aumento de los hogares en el gasto destinado a todo lo que es servicios de vivienda. Por ejemplo, alquiler, Gas Natural, Energía Eléctrica”, detalló Bassi. Estos gastos habrían aumentado en torno al 30-33% respecto a 2004.

En contrapartida, se evidencia “una caída del ingreso destinado a alimentos, que cayó alrededor de un 25%, y también un aumento significativo en lo que es transporte y comunicaciones”. Estas variaciones alteran considerablemente la composición de la canasta básica y, por ende, los indicadores que de ella se derivan.

Impacto en la línea de pobreza

La consecuencia más directa de esta desactualización metodológica es una subestimación de la línea de pobreza. Bassi ejemplificó que, para diciembre de 2024, con una canasta básica total estimada en $1.024.000, los ponderadores actuales del INDEC sugieren que un hogar destinaría solo el 11% de sus ingresos (unos $110.000) a cubrir gastos de vivienda, incluyendo alquiler y servicios. “Lo cual ya refleja la subestimación de este indicador en la economía”, afirmó.

El estudio de la UNLPam, al actualizar los ponderadores con datos de 2017-2018, arroja que la canasta básica total “aumentaría un 50% promedio”. Esto implicaría que el ingreso necesario para no ser pobre pasaría de $1.024.000 a aproximadamente $1.600.000, un incremento del 58%.

Implicancias y necesidad de actualización

La docente destacó que, a nivel internacional, se recomienda actualizar los ponderadores de las encuestas de gastos cada 10 años, por lo que incluso los datos de 2017-2018 ya presentan un cierto rezago. “Hay un claro desfasaje de lo que son los indicadores de pobreza y los patrones de consumo de los hogares en la metodología vigente”, remarcó Bassi.

Esta situación tiene efectos directos en la formulación de políticas sociales y económicas. Una subestimación de la pobreza podría llevar a una asignación inadecuada de recursos o a una percepción errónea de la realidad socioeconómica. Aunque el estudio se realizó a nivel nacional, la metodología de estimación de pobreza es la misma para todo el país, incluyendo la provincia de La Pampa.

Consultada sobre si estos nuevos cálculos modificarían las cifras de pobreza recientemente anunciadas por el gobierno nacional, que indicaban una baja, Bassi fue cauta pero contundente: “En términos de pobreza todavía no pudimos analizar el impacto real (…) pero sí el aumento sería significativo y más que proporcional”. Advirtió que “al haber una subestimación de lo que es la canasta, se estaría subestimando también la línea de pobreza porque va a cambiar lo que es la línea de ingreso de pobreza de la economía”.

El equipo del Observatorio Universitario de Economía continúa trabajando en esta investigación para obtener resultados más precisos sobre el impacto de esta necesaria actualización metodológica.

En esta nota hablamos de:
PNFPB Install PWA using share icon

For IOS and IPAD browsers, Install PWA using add to home screen in ios safari browser or add to dock option in macos safari browser