El estrés, un enemigo silencioso del sistema urinario y la salud sexual, según el urólogo Pablo Dédola

El estrés, un enemigo silencioso del sistema urinario y la salud sexual, según el urólogo Pablo Dédola
16 Mayo, 2025 a las 08:00 hs.

El reconocido especialista Pablo Dédola visitó los estudios de INFOPICO RADIO 99.9 para abordar cómo el estrés crónico impacta negativamente en la salud, especialmente en los sistemas urinario y sexual. Además, se refirió al creciente interés por la vasectomía como método anticonceptivo.

En su columna habitual, el Dr. Pablo Dédola, urólogo, profundizó sobre una problemática cada vez más frecuente en la consulta: el estrés y sus consecuencias físicas. “Cuando hay síntomas urinarios, uno tiende a asociarlos con patologías prostáticas, como un hombre que orina muchas veces o se levanta de noche. Sin embargo, muchas veces no todo es próstata”, explicó el especialista. Problemas sexuales como la disfunción eréctil o la eyaculación precoz también pueden estar vinculados al “bendito estrés”, ya sea de origen laboral, físico o psíquico.

La detección y el diagnóstico del estrés como causa subyacente

Identificar si el estrés es el culpable requiere una evaluación que va más allá de los estudios convencionales. “Básicamente, cuando el paciente ya viene con esos síntomas urinarios, llaman la atención los síntomas irritativos: orinar muchas veces, escapes de orina”, detalló Dédola. A esto se pueden sumar síntomas gastrointestinales, como la necesidad de defecar varias veces al día ante situaciones de tensión. “Ahí ya vos vas orientando”, comentó el médico, y agregó que los estudios rutinarios en estos casos suelen arrojar resultados “hipernormales”, con pacientes que orinan pequeñas cantidades con mucha frecuencia pero de manera efectiva.

Según el urólogo, la entrevista con el paciente es crucial. “Te diría que en estos casos el 85% es la entrevista. El primer día ya te das cuenta de lo que pasa”. Este cuadro se observa mayoritariamente en una franja etaria que va de los 30 a los 50 años, un período donde las presiones laborales suelen ser intensas. “Hoy la mayoría de los problemas psicológicos están asociados a lo laboral. Basta salir a la calle y escuchar cuántas personas no llegan a fin de mes o tienen que restringirse”, reflexionó.

Si bien durante la pandemia se observaron muchos trastornos de ansiedad y sexuales, el Dr. Dédola indicó que el impacto directo del estrés generalizado en síntomas urinarios es algo que se está viendo “bastante ahora”.

Abordaje integral y la importancia de “disociar”

El tratamiento no siempre implica medicación. “Muchas veces lo tratás con terapia o diciéndole a la persona que disocie, que haga actividades físicas, que coma más sano. Va a un abordaje más integral”, señaló. Este problema afecta tanto a hombres como a mujeres “en la misma proporción”, ya que “la mujer asume casi un mismo rol que el hombre”.

El impacto en la esfera sexual es particularmente delicado. “En la parte sexual vos perdés confianza, impacta muchísimo más”, afirmó el especialista, mencionando que la incontinencia urinaria y los problemas sexuales representan “un quiebre, un antes y un después” para el paciente.

Como consejo general para mitigar el estrés, Dédola enfatizó la necesidad de “disociar”: “Tenés que disociar lo que es tu actividad rutinaria con hacer otra actividad. Lo ideal sería una actividad física de tipo aeróbica”. Actividades como practicar un deporte o cualquier pasatiempo que aleje a la persona de su rutina laboral son fundamentales, ya que “el ejercicio físico libera endorfinas, entonces tu estrés tiende a aplacarse”.

Uno de los síntomas urinarios más comunes asociados al estrés es la polaquiuria, que es el aumento de la frecuencia miccional. “Es el paciente que te va a orinar, suponete, vos estás tomando mate ahora y yo tomo mate, voy a las dos horas; bueno, vos vas cada 30 minutos al baño a orinar”, ejemplificó. “El tema es que el paciente que tiene este problema del estrés urinario es un paciente que orina perfectamente, o sea, un buen calibre miccional, con buena potencia, pero lo orina con una vejiga de muy poca capacidad”.

Vasectomía: una opción en aumento

Cambiando de tema, pero manteniendo el interés en la salud urológica, se abordó la cuestión de la vasectomía, un procedimiento que, según Dédola, está experimentando una demanda creciente. “Hoy vine de hacer consultorio en el hospital, de 15 pacientes, 3 consultaron por vasectomía”, comentó, y agregó que “todas” esas consultas suelen concretarse porque “el paciente viene decidido”.

El rango de edad de quienes optan por la vasectomía también se sitúa entre los 30 y 50 años, y la media de hijos suele ser de dos. Sobre la efectividad del método, el urólogo indicó que “la tasa de efectividad documentada es entre el 96 y el 98%”, existiendo un “porcentaje mínimo” de recanalización espontánea de los conductos, lo cual puede depender de la técnica quirúrgica y de la biología individual.

Una duda frecuente es si afecta la sexualidad. “No hay cambios ni con respecto al deseo sexual, ni la potencia sexual del hombre”, aseguró Dédola. A largo plazo, después de unos 10 años, “se generan fenómenos autoinmunitarios que terminan matando las células que desarrollan los espermatozoides, pero no las células productoras de hormonas”. Es un procedimiento comparable a la ligadura de trompas en la mujer en cuanto a que no influye en el deseo sexual, pero la vasectomía es “una cirugía que está accesible” y menos compleja. La recuperación es rápida, permitiendo al paciente retomar sus actividades laborales “al otro día”.

El Dr. Pablo Dédola atiende en su consultorio ubicado en calle 9 N° 880, de General Pico, La Pampa.

En esta nota hablamos de:
PNFPB Install PWA using share icon

For IOS and IPAD browsers, Install PWA using add to home screen in ios safari browser or add to dock option in macos safari browser