El rector de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) y actual presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Oscar Alpa, mantuvo una extensa charla con INFOPICO RADIO 99.9 donde delineó la compleja coyuntura que atraviesan las casas de altos estudios públicas del país. En la entrevista, Alpa reafirmó la necesidad de sostener los reclamos presupuestarios y salariales, al tiempo que destacó la continuidad en la planificación de la universidad que se pretende para los próximos años, un trabajo que, según indicó, se viene desarrollando desde 2021.
El rector comenzó refiriéndose a su reciente participación en la Feria del Libro, donde no solo acompañó el stand de La Patagonia y la editorial de la UNLPam, sino que también, en su rol como titular del CIN, respaldó la presencia de la Librería Universitaria Argentina. “Estuvimos charlando un sábado ahí del sistema universitario, de lo que venimos trabajando”, comentó Alpa, introduciendo la dualidad de su gestión actual: la defensa del sistema vigente y la proyección estratégica a futuro.
La universidad que se quiere y la crisis actual
Consultado sobre la visión de la “universidad que queremos”, Alpa enfatizó la defensa del modelo público argentino, que alberga al 80% del estudiantado nacional –más de 2.100.000 jóvenes– y que se distingue por su “calidad histórica” y “sistema democrático interno”. Subrayó que este sistema “no es una erogación para nada importante en esto que se habla desde el punto de vista fiscal y económico”.
En este sentido, la planificación incluye la revisión de carreras, la incorporación de nuevas ofertas, la duración de las cursadas y la adaptación a nuevas metodologías, especialmente frente a los desafíos que plantea la inteligencia artificial. “Ayer tuvimos un excelente curso de capacitación docente sobre el tema de inteligencia artificial aplicado a la docencia”, ejemplificó el rector, destacando la proactividad de la UNLPam.
Sin embargo, esta visión choca con una realidad acuciante. “Los reclamos siguen siendo y cada vez más profundos”, admitió Alpa. Uno de los puntos críticos es la situación salarial: “Los sueldos docentes y no docentes siguen, cada vez se va profundizando más que hayan perdido un tercio de su salario en 15 meses, lo cual es una barbaridad”. Esta situación, advirtió, está provocando un “goteo” de docentes que abandonan sus cargos universitarios por la falta de rentabilidad de sus sueldos, afectando directamente la calidad educativa.
La investigación científica es otro sector severamente golpeado. “Se han recortado totalmente los recursos para investigación”, denunció Alpa. “Si Argentina no investiga, vamos a depender de toda la tecnología importada y seremos un país que importamos conocimiento, cuando siempre al contrario hemos exportado nuestro conocimiento en materia gris”.
El rector también alertó sobre una posible merma en la matrícula estudiantil si el ajuste persiste. Argumentó que la educación privada no podrá absorber la demanda y que la pérdida de calidad en la pública, sumada a la imposibilidad de muchos de pagar aranceles elevados, podría reducir drásticamente el número de estudiantes universitarios en el país. “¿Qué país queremos?, esta es la pregunta, ¿qué futuro de país queremos?”, interpeló Alpa, comparando la inversión argentina en educación, incluso en sus mejores momentos, desfavorablemente con la de España u otros países desarrollados. “Lo que se rompe en seis meses de pérdida de docentes, no es que se reactivan los sueldos y al otro cuatrimestre se dan todos de vuelta”, sentenció.
Iniciativas y proyectos en marcha
A pesar del panorama, Alpa mencionó avances en la modernización del sistema, como el trabajo en “créditos académicos” que busca medir integralmente el tiempo y esfuerzo del estudiante, no solo las horas de cursada sino también el trabajo en laboratorios, tesis o estudio en grupo. También destacó la “internacionalización” a través de “clases espejo”, permitiendo la interacción virtual entre docentes y alumnos de La Pampa con sus pares en el exterior.
No obstante, lamentó que un proyecto de oficinas de calidad interna, aprobado por el sistema universitario para medir la terminalidad y eficiencia, lleve “seis meses demorada sin sacar la resolución” por parte de la Secretaría de Educación.
Realidad local: Facultad de Ciencias de la Salud y otros proyectos
En el ámbito pampeano, Alpa informó sobre los avances en la Facultad de Ciencias de la Salud. Para la carrera de Medicina en Santa Rosa, anunció: “Ya tenemos terreno y dentro de pocos días ya llamamos a la licitación para hacer el primer edificio”. Respecto a la sede piquense, resaltó el crecimiento de Enfermería: “Quiero resaltar porque es cierto que Medicina llama más la atención como carrera, pero el crecimiento que está teniendo Enfermería ahí en Pico, la consolidación y que dentro de poquito vamos a tener nuestros primeros egresados de la Universidad Pública en enfermería, es un tema importante para Pico”. Sobre la aprobación final de Medicina por parte de la CONEAU, estimó que “antes de que termine el semestre, antes de junio ya tengamos el informe”.
En cuanto a programas de bienestar estudiantil, como la entrega de bicicletas, Alpa indicó que se realizarán mientras “los fondos que tengamos disponibles” lo permitan, ya que los gastos de funcionamiento se mantienen congelados a valores del año pasado frente a una inflación del 120%. Mencionó la intención de aumentar las becas propias de la UNLPam y el rol de la universidad en la administración del transporte interprovincial gratuito financiado por la provincia.
Política universitaria y futuro personal
Sobre las recientes elecciones universitarias, donde Franja Morada obtuvo un resultado destacado, Alpa comentó que “se ha polarizado, digamos, en dos agrupaciones que de alguna manera responden a los partidos tradicionales”. Reconoció el crecimiento de Franja Morada en consejeros y centros de estudiantes.
Finalmente, ante la consulta sobre su posible futuro político, dado que su nombre ha aparecido en encuestas provinciales, el rector se mostró cauto. “Eso quedará para más adelante, Miguel, porque el año que viene termina mi mandato”, afirmó, añadiendo que “uno lo que hace todos los días es política universitaria”. Si bien no descartó una incursión futura (“Será en un futuro, iremos viendo”), aseguró que “hoy por hoy no ha habido ningún planteo, ninguna propuesta” y que su enfoque actual está en la universidad y la presidencia del CIN.