General Pico en foco: autoridades de Salud y el municipio redoblan esfuerzos contra el dengue

General Pico en foco: autoridades de Salud y el municipio redoblan esfuerzos contra el dengue
24 Marzo, 2025 a las 20:00 hs.

En el marco del Plan Estratégico para la Prevención y Control del Dengue 2024-2025, el Ministerio de Salud de La Pampa reafirma su compromiso de liderar acciones concretas para combatir esta enfermedad en todo el territorio provincial. En este sentido, días atrás, se desarrolló una jornada de trabajo en el auditorio del Establecimiento Asistencial Gobernador Centeno, en General Pico, con la participación de actores estratégicos de diversos sectores.

El encuentro, encabezado por referentes de la  Dirección Provincial de Epidemiología, tuvo como eje principal el fortalecimiento de las estrategias de prevención y control en la localidad, frente al incremento de casos registrados en el departamento Maracó.

Durante la reunión, se coordinó el fortalecimiento del trabajo conjunto entre equipos de salud de la provincia,  con los equipos del  Área  Programática y del Establecimiento Asistencial Gobernador Centeno de General Pico, así como con el ámbito privado de salud, y con referentes la municipalidad local, con el fin de diseñar e implementar medidas integrales que mitiguen el impacto sanitario que tiene la enfermedad abordando factores de circuitos de asistencia, diagnóstico y tratamiento de la misma, como así también factores sociales y ambientales que favorecen la propagación del dengue.

Acciones frente a la situación epidemiológica

En el transcurso de la jornada de trabajo se analizaron las consecuencias del cambio climático, como el aumento sostenido de la población de mosquitos, incluidos los ejemplares de Aedes aegypti, principal transmisor del dengue. Además, se delinearon nuevas estrategias concretas destinadas a mitigar esta problemática a través del fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, el control del vector y la promoción de la participación comunitaria.

Acción Territorial y Coordinación Multisectorial

 Ana Bertone, directora provincial de Epidemiología, destacó el compromiso y desempeño de los equipos locales, subrayando la importancia de la articulación institucional con el municipio. “Se está trabajando de manera coordinada y eficiente con las medidas probadas para el control de la enfermedad. Este esfuerzo conjunto es clave para enfrentar la situación y proteger la salud de la población”

         En este contexto, Bertone destacó  la relevancia de la acción colectiva y el compromiso comunitario en la lucha contra el dengue. “Es fundamental que tanto las instituciones como cada uno de nosotros, como miembros de esta sociedad tomemos conciencia del impacto que tiene esta enfermedad y actuemos con responsabilidad para minimizar los riesgos. Las medidas comienzan comprendiendo que los criaderos de mosquitos pueden encontrarse en cualquier lugar: dentro y fuera de las oficinas, en nuestros hogares. La eliminación de estos criaderos representa, por ahora, el método más efectivo para controlar la propagación de la enfermedad”, afirmó.

También recordó “Es fundamental la consulta oportuna ante la aparición de síntomas como fiebre, decaimiento, cefalea, cambios inusuales en la coloración de la piel o sangrados leves. Si se sospecha de la enfermedad, es vital mantener un seguimiento cercano con el equipo de salud, especialmente en presencia de signos que podrían indicar complicaciones, como dolor abdominal, vómitos, irritabilidad entre otros síntomas . Además, el uso de repelente es indispensable, incluso si la persona ya presenta síntomas, ya que esto reduce la posibilidad de que los mosquitos piquen a alguien cuya sangre contiene el virus causante del dengue. Asimismo, el uso regular de repelente es fundamental  en personas asintomáticas, debido a que la localidad se encuentra en una zona de circulación  del virus del dengue”.

 “Es importante señalar que, en esta temporada epidemiológica, el dengue se presenta diferente a otras. Se describen en algunas localidades,  de algunas jurisdicciones conglomerados de casos, es decir casos de dengue autóctonos agrupados en localidades, aun cuando no ocurre la misma situación en localidades cercanas teniendo condiciones epidemiológicas semejantes y solo presentan casos aislados. Es así que, tenemos notificaciones de casos sospechosos en distintas localidades de nuestra provincia, pero la mayor cantidad de confirmados se da en el Departamento Maracó. Una situación semejante se describe en localidades de otras jurisdicciones del país: Córdoba, Sta. Fe, Sa Luis, La Rioja, Tucumán entre otras” añadió la directora de Epidemiología

Medidas efectivas

Recordemos que el enfoque integral propuesto busca involucrar a cada sector de la comunidad, destacando la importancia de medidas sencillas pero efectivas: eliminar recipientes con agua acumulada, utilizar repelentes, protegerse con mosquiteros, y consultar de inmediato al médico ante síntomas sospechosos. “Estas acciones no solo protegen a quienes las adoptan, sino que también generan un efecto positivo en el entorno, minimizando la propagación de la enfermedad y reduciendo los riesgos para los sectores más vulnerables de la sociedad”, detalló Bertone.

Además, enfatizó que “el cambio de hábitos requiere constancia y compromiso. Debemos construir un hábito colectivo que trascienda el verano, el dengue es una problemática nacional que vino para quedarse. Es nuestra responsabilidad mantener nuestras viviendas y espacios libres de criaderos durante todo el año, y para ello necesitamos el esfuerzo conjunto de todos: las instituciones, las organizaciones y de los vecinos”, concluyó

🛠️ Acciones a Implementar contra el Dengue en General Pico

  1. Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica
    • Monitoreo continuo de casos sospechosos y confirmados.
    • Registro y análisis de datos para detectar zonas críticas.
  2. Control del mosquito vector (Aedes aegypti)
    • Eliminación de criaderos: recipientes con agua estancada, canaletas, objetos en desuso.
    • Fumigaciones focalizadas en zonas con casos confirmados.
    • Colocación de larvicidas en reservorios de agua que no puedan vaciarse.
  3. Acciones de promoción y prevención en la comunidad
    • Campañas de concientización sobre medidas preventivas.
    • Difusión de información en medios locales, escuelas, centros de salud y espacios públicos.
    • Promoción del uso de repelente y mosquiteros.
  4. Capacitación y articulación entre equipos de salud
    • Coordinación entre personal del hospital Gobernador Centeno, el Área Programática, y el sector privado.
    • Reuniones periódicas para evaluar y ajustar estrategias.
  5. Articulación con el municipio y otras instituciones
    • Acciones conjuntas con la Municipalidad para tareas de limpieza urbana y descacharrado.
    • Participación de organizaciones sociales y vecinales en operativos de control y difusión.
  6. Atención médica y seguimiento de casos
    • Promoción de la consulta temprana ante síntomas.
    • Seguimiento clínico de pacientes con signos de alerta o complicaciones.
    • Coordinación para garantizar diagnóstico y tratamiento oportuno.
  7. Adaptación a la nueva realidad epidemiológica
    • Preparación ante posibles conglomerados de casos autóctonos.
    • Evaluación de nuevas zonas de riesgo por condiciones climáticas cambiantes.
  8. Construcción de hábitos preventivos sostenidos
    • Promoción de la limpieza y control de criaderos durante todo el año.
    • Inclusión del tema en la agenda educativa y comunitaria de forma permanente.
En esta nota hablamos de: