PODCAST DE MEDICINA

El estrés cotidiano, un factor de riesgo emergente para la salud cardiovascular: meditación y ejercicio, las claves para reducirlo

El estrés cotidiano, un factor de riesgo emergente para la salud cardiovascular: meditación y ejercicio, las claves para reducirlo
18 Marzo, 2025 a las 13:00 hs.

En una charla con Infopico, la doctora Lorena Brocal advirtió sobre la creciente incidencia del estrés en la salud cardiovascular, especialmente en las mujeres, y la importancia de abordarlo de forma integral.

Hoy en día sabemos que el estrés es un factor de riesgo y está declarado casi como emergente porque en los últimos años se ha documentado cómo aumenta el riesgo cardiovascular, sobre todo en las mujeres, enfatizó la especialista, haciendo hincapié en la notable diferencia respecto a los hombres.

La doctora subrayó que el estrés puede convertirse en el detonante de “un evento coronario agudo”, con síntomas que abarcan dolor de pecho, mareos, cansancio y falta de concentración. Además, destacó que en la práctica médica diaria no siempre se evalúa el nivel de estrés del paciente, lo cual deja un flanco abierto en la prevención: Hemos hecho hincapié en los valores de presión arterial, glucemia y colesterol, así como en el ejercicio físico. Sin embargo, pocas veces en la consulta nos tomamos el tiempo para preguntar qué nivel de estrés presenta un paciente y cómo lo maneja”, apuntó.

Síndrome de Takotsubo o “corazón roto”

Entre las patologías vinculadas al estrés, la doctora Brocal mencionó el síndrome de Takotsubo, comúnmente conocido como el “corazón roto”, un cuadro que se manifiesta con las mismas características de un infarto (dolor de pecho, alteraciones en el electrocardiograma y marcadores de daño cardíaco) sin obstrucciones arteriales.

Se desencadena mucho más en mujeres y siempre hay un detonante de tipo emocional o de estrés físico importante. Es un infarto sin que se tapen las arterias, provocado por una situación muy angustiante”, explicó, al detallar el porqué de esta curiosa patología.

Crece la consulta por estrés tras la pandemia

La especialista remarcó que, después de la etapa más crítica de la pandemia de COVID-19, aumentaron de manera significativa las consultas vinculadas a cuadros de angustia y preocupación:

Pasamos años encerrados, con miedo a salir, y eso ha potenciado los niveles de estrés. Vemos cada vez más síntomas asociados a esa realidad”, subrayó, agregando que la complicada situación económica y social también contribuye a intensificar el problema.

Mujeres, las más afectadas

Si bien el estrés puede afectar a cualquier persona, la doctora Brocal resaltó la vulnerabilidad de las mujeres ante este factor de riesgo: “Las mujeres que pasan situaciones de violencia física o laboral, o que tienen elevados niveles de ansiedad, ven aún más incrementado el riesgo de enfermedad cardiovascular, más que cuando esos mismos episodios suceden en varones”.

Meditación y ejercicio: claves para reducir el estrés

Para enfrentar de forma efectiva el estrés diario, la doctora Brocal recomendó dedicar al menos 15 minutos al día a la meditación: “Está demostrado que con solo 15 minutos diarios de alguna técnica de meditación —ya sea concentrarse en la respiración, escuchar música o recurrir a meditaciones guiadas— podemos disminuir la presión arterial, el nivel de estrés y el riesgo cardiovascular. No es fácil al principio, porque uno tiende a desconcentrarse, pero es cuestión de práctica”.

Finalmente, recordó la importancia de combinar la meditación con actividad física regular para optimizar los beneficios, tanto a nivel psicológico como fisiológico.

Así como vamos al médico, al endocrinólogo, o nos hacemos análisis de rutina, es fundamental buscar estrategias para disminuir el nivel de estrés. El corazón lo agradece y nuestra calidad de vida también”, concluyó la doctora Brocal.

En esta nota hablamos de: