Lluvias intensas en La Pampa: beneficios, riesgos y consejos claves para cuidar las plantas

Lluvias intensas en La Pampa: beneficios, riesgos y consejos claves para cuidar las plantas
9 Marzo, 2025 a las 08:00 hs.

Por Jimena Asquini

La Técnica en Floricultura Jimena Asquini analiza los efectos de las precipitaciones persistentes y brinda recomendaciones para cuidar plantas y cultivos.

Las recientes lluvias en la provincia de La Pampa han generado un escenario dual para productores y jardineros: mientras las napas se recargan y disminuyen plagas estivales, el exceso de agua también potencia enfermedades fúngicas y el lavado de nutrientes. Jimena Asquini, experta en jardinería y entrevistada en InfoPico Radio 99.9, detalló los impactos y compartió consejos clave para mitigar riesgos.

Las desventajas: encharcamientos, hongos y suelos menos fértiles

El principal problema radica en suelos arcillosos o con alto contenido orgánico, donde el agua se retiene por más tiempo. “Eso influye negativamente en el sistema radicular, generando enfermedades por hongos del suelo, que no se ven ahora, sino dentro de 15-20 días”, explicó Asquini. Además, señaló que el lavado de nutrientes por las lluvias intensas deriva en suelos menos fértiles y clorosis: “Las plantas van a encontrar menos nutrientes, lo que produce amarillamiento en hojas”.

La humedad ambiental prolongada también favorece hongos en hojas, como roya en sauces y rosales, o botritis en huertas. “La aplicación de fungicidas después de períodos largos de lluvias es lo ideal”, recomendó la especialista, enfatizando en el uso de productos sistémicos: “Estos se absorben y distribuyen por toda la planta a través de la savia, sin necesidad de aplicarlos en cada zona”.

Beneficios: recarga de napas, menos plagas y hojas saludables

Entre las ventajas, Asquini destacó el lavado de sales en suelos salitrosos: “Las napas se llenan de agua buena, algo crucial tras sequías prolongadas”. Además, la alta humedad reduce plagas como arañuelas, trips y mosca blanca, típicas del verano: “Estos insectos no se desarrollan bien en ambientes húmedos, lo que disminuye su incidencia”.

Las plantas también muestran mejor aspecto: “Las hojas tienen un brillo maravilloso y no se queman los bordes, algo común en enero con baja humedad”.

Recomendaciones: fungicidas, drenaje y atención a cítricos

Asquini insistió en aplicar fungicidas sistémicos tras las lluvias, preferentemente en días secos: “Hay que esperar una semanita sin lluvia para que la planta absorba mejor”. Para viveros, subrayó la importancia del drenaje en macetas: “Si están en contenedores con agujeros, el agua se filtra rápido, pero igual requieren control sanitario”.

Un fenómeno llamativo es el agrietamiento de cítricos: “La piel se parte por el rápido flujo de agua tras una sequía. La fruta sigue siendo consumible, pero es un efecto visible de los cambios bruscos”, aclaró.

Próximo tema: mitos y realidades sobre la poda

La entrevista cerró con un adelanto: en 15 días se abordarán técnicas de poda. Asquini aclaró que no todas las plantas necesitan podarse anualmente: “Los árboles, por ejemplo, solo requieren intervención cada 4-5 años si es necesario. Muchas prácticas actuales, como pintar troncos con cal, son perjudiciales y carecen de base técnica”.

Con información clave para equilibrar los efectos del clima, el mensaje final es claro: aprovechar los beneficios de las lluvias, pero actuar preventivamente para proteger la salud vegetal.

En esta nota hablamos de:

Noticias Relacionadas: