El inicio del 2025 trajo consigo una noticia largamente esperada para las familias de la zona norte de la provincia de La Pampa: la inauguración de un flamante servicio de Pediatría y Terapia Pediátrica Infantil en el Hospital Gobernador Centeno, en General Pico. Encabezado por el gobernador Sergio Ziliotto y con la presencia del ministro de Salud provincial, doctor Mario Kohan, el acto de apertura refuerza el compromiso del Gobierno pampeano con la salud pública y la descentralización de los servicios médicos.
En diálogo con INFOPICO RADIO 99.9, Kohan brindó detalles sobre la obra, los desafíos a futuro y los objetivos que se plantea el Ministerio en este 2025. “Es una obra muy esperada por la comunidad piquense y por lo que significa en el contexto de nuestras redes de salud provincial. Van a cubrir una amplia zona, casi 160 o 170 mil habitantes”, destacó.
Una inversión de casi mil metros cuadrados
La intervención incluyó no solo la construcción de nuevas instalaciones, sino también la remodelación y refuncionalización de espacios existentes. Kohan precisó:
“La obra tiene 600 metros cuadrados nuevos de construcción y 360 metros cuadrados de refacción. Cuando usted suma todo, son casi mil metros cuadrados, con una circulación particular tanto para profesionales como para la comunidad, ligada a la guardia y al área diagnóstica”.
En lo que respecta al equipamiento y la capacidad instalada, el ministro describió un salto sustancial en el número de camas. “Allí usted tiene 10 unidades de internación nuevas, que representan 20 camas, además de dos camas para pacientes aislados y cuatro camas de cuidados progresivos intensivos. Nos vamos a 26 camas y, si sumamos las que ya estaban en el shock room, pasamos a 28. De casi 10 o 12 camas, pasamos a 28”, enfatizó.
La nueva Pediatría también ofrece espacios dignos tanto para pacientes como para el personal sanitario. “Era una deuda y un anhelo de la comunidad. (…) Hoy usted entra y ve un lugar de atención realmente digno para los niños, para los padres que los acompañan y para el equipo de salud que trabaja en ese ámbito”, añadió.
Consolidar la red provincial de salud y la telemedicina
Uno de los ejes centrales de la gestión de Salud en La Pampa es el robustecimiento de la red provincial, que busca garantizar la atención de forma “interconectada” y aprovechar las posibilidades de la telemedicina en todo el territorio.
“La única estructura sistémica que tiene la provincia de La Pampa es una red de salud. Nos ha permitido trabajar con diferentes niveles de complejidad y avanzar sustancialmente con la telemedicina. Hoy, en una comunidad de 500 o 800 habitantes, el equipo de salud puede hacer interconsultas con especialistas mediante videoconferencias o enviar imágenes digitalizadas para que sean informadas en cualquier parte de la provincia”, destacó Kohan.
A esta iniciativa se suman la provisión de ambulancias 4×4 para los parajes con caminos de tierra y la ampliación constante de la conectividad en zonas alejadas. Todo esto, según el ministro, es parte de una estrategia para brindar “capilaridad” a la atención y asegurar que cada rincón de la provincia tenga respuestas rápidas y efectivas en materia de salud.
Inversión y costos en alza
La construcción y equipamiento del servicio de Pediatría en el Centeno demandó una inversión millonaria. “Más de 3.000 millones de pesos se invirtieron en la obra de Pediatría y, si no estoy mal en los números, 1.678.000 dólares en equipamiento”, sostuvo el titular de la cartera sanitaria.
Consultado sobre el aumento de precios de medicamentos e insumos, Kohan reconoció que es un tema que preocupa y ocupa al Ministerio: “Es una verdadera ocupación. Tenemos un equipo de licitación y compra muy eficiente y trabajador. Lo demostró en pandemia. Acá no hubo sábados, no hubo domingos”.
Precisamente sobre la pandemia, Kohan lamentó que gran parte del trabajo realizado haya quedado fuera del reconocimiento público: “Tristemente, la información fue tan tergiversada que a la gente le quedó la imagen solamente del vacunatorio o de una foto de un festejo de cumpleaños. (…) En Latinoamérica, Argentina fue el tercer país con mejor desempeño en el exceso de mortalidad, y dentro de Argentina, la provincia de La Pampa fue la mejor posicionada según un estudio del Hospital El Cruce publicado en la revista Medicina”.
Hacia el 2025: Hospital Federal y descentralización
Entre los objetivos para este nuevo año, el ministro admitió que uno de los principales desafíos es concluir las obras que se han puesto en marcha. Mencionó el “Hospital Federal” en General Pico como uno de los proyectos que más expectativas genera, aunque sin precisar una fecha de finalización.
“No me gusta tirar fechas, pero la decisión del gobernador es avanzar sin pausa. Dependemos de muchas circunstancias, a veces el país no ayuda. Quédense tranquilos que se va a llegar antes de lo que imaginan”, aseguró.
El futuro hospital de nivel 3 en el barrio Federal permitirá, según Kohan, “descentralizar el Centeno en lo que son estudios de rutina” y reforzar la atención primaria de la salud en la ciudad. “Va a ser un hospital comunitario con equipamiento adecuado y apropiado”, indicó.
Personal médico y alta demanda de atención pública
La creciente demanda en el sistema público se acentuó, en parte, por el encarecimiento de las prepagas y la crisis económica que azota al país. “Hemos notado un aumento asistencial en el ámbito público, sobre todo en el área de internación quirúrgica”, confirmó Kohan, quien estimó que ese incremento ronda entre el 25 y el 30% respecto de otros años.
En cuanto a la dotación de recursos humanos, reconoció que “existe una alta rotación de médicos” y la necesidad de tentar a nuevos profesionales para radicarse en localidades pequeñas, algo que se repite en varios distritos del país. “Tal vez tengamos algún pequeño déficit en algunas áreas específicas, pero trabajamos constantemente para cubrir esos puestos”, explicó.