Eliminación del Fondo de Servicio Universal: un golpe a la conectividad del interior argentino

Eliminación del Fondo de Servicio Universal: un golpe a la conectividad del interior argentino
6 Enero, 2025 a las 21:00 hs.

La disolución del Fondo Fiduciario del Servicio Universal (FSU), decretada por el Gobierno Nacional, genera un amplio rechazo por sus implicancias negativas en la conectividad y el desarrollo federal del país.

Un rechazo enfático desde La Pampa

El ministro de Conectividad y Modernización de La Pampa, Antonio Curciarello, expresó su enérgico rechazo a la medida, señalando:

“Es imperativo manifestar un rechazo a la disolución del Fondo Fiduciario del Servicio Universal, decretada hoy por el Gobierno Nacional (Decreto 6/2025).”

Un comunicado firmado por Curciarello y el presidente de EMPATEL SAPEM, Andrés Zulueta, subrayó que el FSU permitía realizar obras esenciales para llevar internet y señal de celular a localidades donde las grandes empresas no invertían, además de ejecutar programas de inclusión digital como la entrega de tablets a adultos mayores.

Un fondo estratégico que trasciende gobiernos

El Fondo de Servicio Universal, financiado por el 1% de los ingresos netos de las empresas de telecomunicaciones, ascendía a más de 250 mil millones de pesos. Su eliminación, según los firmantes, profundiza la desigualdad y atenta contra el desarrollo de localidades sin acceso a servicios básicos como salud y educación.

“Más de 2.000 pueblos de Argentina no tienen acceso a telefonía móvil. Con la mitad de ese fondo se podría conectar a estas localidades”, indicaron desde el Ministerio.

Se enfatizó que este fondo no era exclusivo de un partido político, sino una política pública adoptada en todo el mundo, incluyendo Estados Unidos.

Logros concretos frente a críticas infundadas

Desde el comunicado se refutaron argumentos del Gobierno Nacional que cuestionan la administración del FSU. Destacaron, por ejemplo, que desde EMPATEL se realizó el tendido de fibra óptica en 22 localidades pampeanas, conectando a más de 7.400 hogares donde la inversión privada no era rentable.

“Cuchillo Có, un pueblo aislado, ahora tiene internet con velocidades de 100 Mbps. En Carro Quemado, una red provincial permite que un cableoperador y una pyme brinden internet de alta velocidad a 120 hogares.”

Además, resaltaron que el 95% de los usuarios encuestados reconocieron una mejora en el servicio tras la implementación de estas obras.

La inacción del ENACOM y las consecuencias

A pesar de las rendiciones aprobadas, ENACOM ha demorado los desembolsos comprometidos, lo que obligó a la Provincia a continuar las obras con fondos propios.

“Lamentamos que las políticas de telecomunicaciones de este Gobierno incluyan solo a multinacionales, dejando fuera a las provincias, que son quienes conocen las necesidades de la población.”

Una mirada hacia el desarrollo inclusivo

La eliminación del FSU plantea un desafío crítico para un país con grandes extensiones y una población concentrada en pocos conglomerados urbanos.

“Los seis mayores conglomerados concentran más del 50% de la población y es hacia donde se dirigen las inversiones privadas. El desafío es llevar infraestructura al otro 50%.”

La medida, según el comunicado, promueve el desarraigo y profundiza las desigualdades, alejándose del desarrollo federal que Argentina necesita.

El llamado desde La Pampa es claro: “El crecimiento del país debe llegar a todos los rincones, y eso no se logra con menos Estado, sino con un Estado eficiente y promotor de derechos.”

En esta nota hablamos de: