El titular de Hacienda y Finanzas destaca la responsabilidad del Gobierno provincial para sortear un escenario crítico en 2024. Frente a un panorama complicado por la deuda de 110 mil millones de pesos que acumuló Nación con la Provincia durante 2024, el ministro de Hacienda y Finanzas, Guido Bisterfeld, valoró la responsabilidad del Gobierno pampeano en el manejo de la economía, que permitió equilibrar las cuentas y asumir obligaciones que no fueron cubiertas por el Estado nacional.
“Fue un año muy duro por la estrechez financiera que tuvimos que afrontar. Es una situación a la que en La Pampa no estábamos acostumbrados. A raíz de los recortes impuestos por Nación nos tuvimos que hacer cargo de todas las obligaciones y a eso se sumó la merma en la recaudación derivada de la política macroeconómica”, señaló Bisterfeld.
Políticas macroeconómicas y el impacto en el consumo
La referencia a las medidas del gobierno del presidente Milei se relaciona con la caída del consumo, que sigue en espiral descendente.
“En diciembre estamos viendo que continúa bajando. El desplome de la actividad económica lo vemos en la calle”, indicó.
Como consecuencia, los ingresos provenientes de Ingresos Brutos e IVA se redujeron notoriamente, agravando el panorama provincial.
Efecto pinza: merma en la recaudación y aumento del gasto
El ministro subrayó que hubo que afrontar un aumento significativo en los gastos, ya que la Provincia se hizo cargo de obra pública y de déficit previsional, compromisos que habitualmente eran cubiertos por Nación.
“Hemos sufrido un efecto pinza, porque además de la merma en la recaudación, tuvimos un aumento significativo en los gastos”.
El desequilibrio del SEMPRE
Otro factor clave fue el desequilibrio financiero producido en el SEMPRE, la obra social provincial, a partir de la devaluación y de la liberación de precios de los medicamentos. Según Bisterfeld, se dio una “tormenta perfecta” que obligó al Gobierno pampeano a auxiliar a la obra social, una situación inédita.
“Esta vez hubo un aumento de hasta 600% en medicamentos e insumos y eso hizo que el sistema cayera en desequilibrio”.
Auxilio a los municipios
Asimismo, se padeció el incumplimiento de Nación en el envío de fondos para las jubilaciones y fue necesario brindar mayor asistencia a los municipios, que enfrentan la misma situación financiera que la Provincia.
“Así como Provincia sufre por la situación, otro tanto ocurre con las comunas a las que se auxilió a través del Ministerio de Gobierno y Asuntos Municipales”.
“La Pampa sigue teniendo la solvencia de siempre”
A pesar del escenario adverso, Bisterfeld afirmó que La Pampa mantiene su solvencia financiera y no registra deudas:
“La Provincia sigue teniendo la solvencia financiera de siempre y no registra deudas. Además, estamos acompañando la inflación con aumentos para los empleados públicos, con el fin de que el salario no pierda poder adquisitivo”.
El funcionario también remarcó que el ritmo de la obra pública provincial se sostuvo a pesar del recorte de fondos nacionales.
“Seguimos construyendo viviendas y mantenemos el nivel de atención en Salud, Educación y Seguridad”.
Diálogo con Nación: la deuda sigue en negociación
Bisterfeld se mostró esperanzado con el llamado de Nación para iniciar negociaciones por la deuda, aunque aclaró que aún no se puede determinar el monto total.
“Solo por déficit previsional asciende a 200 mil millones. Pero hay muchos conceptos: obra pública, seguridad, educación, y también debe determinarse qué coeficiente de actualización se aplica”.
El ministro señaló que lo ideal sería solucionar la deuda “por partes” para paliar la difícil situación actual. La provincia recibió un 9,3% menos de dinero en transferencias de Nación en 2024, y la deuda acumulada el último año llegó a 100 mil millones de pesos.
“Si seguimos con este ritmo, en 2025 estaremos cerca de los 200 mil millones”.
El reclamo de todas las comunas
En ese monto, además de la Provincia, también son acreedores los municipios pampeanos, por lo que Bisterfeld enfatizó en la necesidad de que todas las comunas acompañen el reclamo.
Las deudas por déficit previsional reclamadas van desde 2021 a 2024, mientras que el resto corresponde a las generadas durante la gestión de Milei, con fecha de corte al 31 de octubre del año pasado.
Paritarias estatales: proteger el salario frente a la inflación
El titular de Hacienda y Finanzas afirmó que la decisión del Gobierno es que los salarios estatales no pierdan frente a la inflación, siempre que las cuentas lo permitan.
“Nosotros tenemos cláusula gatillo, así que cuando se conozca la inflación de diciembre tendremos el monto de aumento para los sueldos de enero”.
Bisterfeld recordó que en la paritaria anterior se cumplieron dos objetivos planteados por los gremios:
- Que los sueldos no pierdan frente a la inflación.
- Que ningún salario esté por debajo de la línea de pobreza.
Además, destacó la recategorización para todos los empleados públicos, la mejora en el nomenclador docente (subiendo 10 puntos al cargo testigo) y la elaboración del manual de funciones para auxiliares docentes.
Más fondos para Producción en 2025
Los fondos destinados a Producción subieron del 18% al 21% del Presupuesto en 2025. El ministro cuestionó a los legisladores de la oposición que votaron en contra del presupuesto alegando incorrectamente que se había reducido el porcentaje:
“Al presupuesto hay que mirarlo de manera integral, incluyendo al Ente del Río Colorado, al Fogapam, a I-COMEX, a la capitalización del Banco de La Pampa, a la Zona Franca y a Casa de Piedra. Un rasgo distintivo de este presupuesto es el enorme apoyo a la producción”.
Salida de la crisis: dinamizar la economía
Bisterfeld enfatizó que para superar la crisis se debe dinamizar la economía, no enfriarla:
“Queremos generar este círculo virtuoso. La salida está en producir más y no en enfriar la economía o recortar gastos. No hay que dejar caer el salario de los trabajadores, que es otro elemento dinamizador”.
El ministro coincidió con la administración nacional en que se requiere equilibrio fiscal, pero disiente en el camino para lograrlo. En La Pampa, históricamente se mantuvo el equilibrio a través de una política de Estado que busca incrementar ingresos y no restringir los gastos.
Proyección para 2025: recaudación en caída
Bisterfeld adelantó que la recaudación nacional seguirá bajando en el primer cuatrimestre de 2025, lo cual afectará las transferencias a la Provincia:
“Para que tengamos una idea, en el período de enero a abril será peor que en noviembre y diciembre del año pasado. Recién empezará a repuntar en mayo con la liquidación de ganancias. Creemos que vamos a seguir con una actividad económica alicaída”.