Este miércoles comenzó la implementación de la receta electrónica en todo el país, una medida que busca modernizar y agilizar el sistema de prescripción de medicamentos. Sin embargo, tres provincias, incluida La Pampa, no se han sumado aún a esta iniciativa, ya que están revisando sus propios planes de ley provincial. Para profundizar en este tema, entrevistamos al Dr. Juan Pablo Corso, médico cardiólogo y miembro del Colegio Médico de La Pampa, quien compartió su perspectiva sobre los beneficios y desafíos de esta nueva herramienta tecnológica.
El Dr. Corso destacó que “la lectura siempre es buena desde el punto de vista que uno utiliza la tecnología para poder mejorar muchos aspectos”, como la velocidad y facilidad con la que los pacientes podrán acceder a sus medicamentos y los farmacéuticos dispensarlos. No obstante, reconoció que “en el proceso va a haber dificultades”, ya que toda implementación requiere tiempo para que el sistema funcione de manera óptima.
En cuanto a la situación específica de La Pampa, Juan Pablo Corso explicó que “el Ministerio de Salud está trabajando en un sistema propio de receta electrónica”, que se espera pueda integrarse con la historia clínica única que también está en desarrollo. Desde el sector privado, señaló que están “intentando que se pueda poner en marcha la receta electrónica lo antes posible”, aunque por el momento convivirán el sistema digital y el tradicional.
Uno de los principales desafíos que se vislumbra es la adaptación de los pacientes, especialmente los adultos mayores, a este nuevo sistema. Al respecto, Corso mencionó que “puede haber gente que todavía necesita el papel”, pero destacó que la receta electrónica del PAMI, que ya está en vigencia en la provincia, ha dado “resultados espectaculares”. Además, aclaró que “se puede imprimir la receta electrónica en el momento y entregarla en la mano”.
El médico cardiólogo se mostró optimista sobre el impacto positivo que tendrá esta medida a largo plazo. “Nos permite tamizar, nos permite filtrar, nos permite ver, nos permite dar trazabilidad a todo lo que se hace”, afirmó, destacando la capacidad de comparar datos entre provincias y tomar decisiones informadas basadas en estos.
Finalmente, sobre los plazos para la implementación definitiva de la receta electrónica en La Pampa, estimó que “el 2025 es un año de inicio” y que entre el 2025 y 2026 “se podría llegar a completar definitivamente”, aunque aclaró que esto es una opinión personal y no información concreta.
La implementación de la receta electrónica en Argentina representa un avance significativo hacia la digitalización de los servicios de salud, con el potencial de mejorar la eficiencia y trazabilidad del sistema. Sin embargo, como toda innovación, requerirá tiempo y adaptación tanto por parte de los profesionales como de los pacientes para lograr su pleno funcionamiento.