El ministro de Desarrollo Social y Derechos Humanos de La Pampa, Diego Álvarez, definió el 2024 como “uno de los años más duros que recuerde” debido al incremento de la demanda social, derivado de las políticas económicas nacionales. No obstante, destacó que el Gobierno provincial logró responder eficazmente a las necesidades de la sociedad pampeana.
“Esto fue posible gracias al trabajo serio y profesional de las áreas de Desarrollo Social y a la decisión política del gobernador Sergio Ziliotto de invertir en lo social”, subrayó Álvarez.
Políticas sociales frente al ajuste nacional
El ministro señaló que muchos programas sociales dados de baja o desfinanciados a nivel nacional continuaron en La Pampa, activados por políticas públicas claras enfocadas en los sectores más vulnerables.
“Reforzamos la inversión en recursos destinados a cubrir el incremento de la demanda alimentaria, basándonos en herramientas como los programas PILQUEN y el Índice de Vulnerabilidad Social (IVS)”, explicó. Estas estrategias permitieron atender necesidades en toda la provincia, gracias a la articulación con municipios y comisiones de fomento.
Expansión del Índice de Vulnerabilidad Social
En 2024, el IVS amplió su alcance a localidades como Victorica, 25 de Mayo, Jacinto Arauz, General Acha y Eduardo Castex, sumándose a Santa Rosa, General Pico y Toay. Este índice, que ahora cubre al 70% de la población pampeana, permite planificar, evaluar y monitorear políticas públicas, con especial énfasis en los programas alimentarios provinciales.
Impulso a la Economía Social
A pesar del retraimiento del Estado nacional, La Pampa continuó fortaleciendo la Economía Social. Según Álvarez, “logramos avanzar gracias a la planificación en la Mesa de Desarrollo Social, Territorial y Productivo”.
Se implementaron acciones de formación, acceso a financiamiento y acompañamiento técnico para emprendedores, con el protagonismo de los municipios en el programa “Participación Comunitaria”, que registró la mayor cantidad de proyectos en los últimos 10 años.
Derechos Humanos y políticas públicas
En esta gestión se incorporó la Subsecretaría de Derechos Humanos al Ministerio de Desarrollo Social. Álvarez destacó: “Reconocemos que los derechos humanos son fundamentales en la planificación de nuestras acciones”.
También se avanzó en iniciativas vinculadas a Memoria, Verdad y Justicia, manteniendo una perspectiva integral sobre los derechos de las personas como eje central de las políticas públicas.
Juventudes: Presente y futuro
“Trabajamos en el presente con perspectiva de futuro para las juventudes pampeanas”, aseguró el ministro. Se desarrollaron iniciativas como la Tarjeta Joven, la Casa de la Juventud Pampeana en Córdoba y programas como I-Comex Game Jam, capacitaciones y talleres.
Además, se abordaron problemáticas emergentes, como la ciberludopatía, a través de encuentros regionales.
El deporte social como herramienta de integración
El deporte social sigue siendo una bandera en La Pampa. Álvarez mencionó el éxito del torneo “Entre Barrios 2024”, que unió a la población a través de actividades competitivas y recreativas, promoviendo valores de justicia social y sentido comunitario.
Infancias y sectores vulnerables
El contexto económico impactó fuertemente en áreas como infancia, adolescencia, discapacidad y violencia de género. “El gobernador Ziliotto decidió aumentar significativamente el presupuesto en estas áreas, mientras que el gobierno nacional las abandonó por completo”, afirmó el ministro.
Programas clave como el Plan Nacional de Primera Infancia y la Línea 102 fueron desfinanciados, lo que obligó a la provincia a redoblar esfuerzos para garantizar atención integral.