La Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA), junto con sus Federaciones, Cámaras asociadas y la Cámara de Expendedores de Combustibles de La Pampa (CECLA), manifestó su profunda preocupación por la reciente modificación de la Ordenanza N°6985/2023 de la Tarifaria 2024, implementada por el municipio de Santa Rosa. La nueva normativa introduce cambios significativos en el cálculo de la Tasa de Seguridad e Higiene, generando un impacto económico alarmante para las estaciones de servicio y otros sectores económicos de la ciudad.
Mediante la Resolución Nº 422 del 17 de mayo de 2024, el municipio decidió reemplazar el sistema de cálculo basado en un monto fijo según la superficie ocupada por un modelo de porcentaje variable determinado por las ventas facturadas. Este cambio ha disparado los costos para el sector. Según el comunicado, una estación de servicio promedio que antes pagaba aproximadamente $65.000 mensuales, ahora enfrenta un incremento desmedido que eleva la carga fiscal a más de $6.000.000 por mes en algunos casos.
Desde CECHA señalan que esta medida resulta insostenible para el sector, considerando que los márgenes netos de operación son reducidos y que la nueva base imponible grava el total facturado en lugar de las ganancias. Además, en el caso de estaciones que operan bajo el sistema de consignación, el impacto se duplica, aumentando significativamente la presión tributaria.
“La aplicación de este criterio equipara la tasa de inspección con un impuesto municipal a los ingresos brutos, lo cual es desproporcionado y pone en riesgo la viabilidad del sector. Si no se modifica esta normativa, podría afectar la continuidad de los negocios y las fuentes laborales, con consecuencias directas en la estabilidad económica de la comunidad”, enfatizaron desde la entidad.
CECLA y las estaciones de servicio de Santa Rosa han elevado reclamos al municipio, respaldados por CECHA, y solicitaron al intendente una revisión urgente de la disposición. Asimismo, la Confederación ofreció colaborar en la búsqueda de una solución más equilibrada que contemple tanto la sostenibilidad del sector como los intereses económicos de la ciudad.
Por último, el sector remarcó la necesidad de priorizar el sentido común en las políticas públicas para evitar una presión tributaria que comprometa no solo a las estaciones de servicio, sino también a otras actividades económicas afectadas por la misma normativa. “Estamos dispuestos a dialogar y aportar propuestas para lograr un consenso que beneficie a todos”, concluyeron.