A pocos días de culminar el año, el Secretario de Gobierno del municipio de General Pico, Dr. Nicolás Mendoza, visitó los estudios de INFOPICO RADIO 99.9 para realizar un exhaustivo balance de la gestión 2024. En una entrevista en la que se abordaron las diversas áreas bajo su órbita —Cultura, Tránsito, Educación, Juventud, Deportes, Recursos Humanos y Defensa Civil, entre otras—, el funcionario expuso los avances, las dificultades y los desafíos que se plantean para el próximo año.
La Secretaría de Gobierno concentra una vasta diversidad de ejes que, según Mendoza, requieren una mirada integral para optimizar el uso de los recursos públicos y mejorar la articulación interna. “La premisa con la que abordamos todas las temáticas es con esta visión de integralidad, porque creo que para una gestión óptima de los recursos públicos hay que ver al municipio como un todo, no como departamentos estancos sin intersección”, afirmó.
Cultura: profesionalización del arte y educación universitaria
Entre las áreas destacadas se encuentra la de Cultura, donde el avance más significativo fue la concreción de las carreras universitarias dictadas por la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Durante 2024, se ofrecieron cinco formaciones de nivel superior: tres del departamento musical (Composición Orquestal, Instrumentista y Canto Coral), una teatral y otra de Danzas Folclóricas. “Este año se dictaron cinco carreras… contando las cinco carreras, unas 300 personas se inscribieron y el 80% terminó la cursada, lo cual es un muy buen dato”, comentó Mendoza, subrayando el impacto en la población local. La gratuidad de estas propuestas, sumada a la alta retención de estudiantes, resulta un hito para la ciudad.
Tránsito: el gran desafío de 2025
Un tema ineludible fue el tránsito, cuyo nivel de siniestralidad marcó la necesidad de un cambio de enfoque. “Como dije en su momento, la gestión del tránsito era algo en lo cual no estábamos dando con la tecla”, reconoció el secretario. A pesar de las acciones estatales, las estadísticas son preocupantes: durante 2024, se registró un promedio de 2.2 accidentes por día, superando la cifra del año anterior (2.1).
Los operativos de control arrojaron resultados alarmantes: “Hacemos 3 operativos por fin de semana de 4 horas y en cada uno retenemos aproximadamente 10 vehículos”, señaló. Si bien el alcohol al volante no es la infracción más frecuente, la falta de documentación y el incumplimiento de normas viales son la constante.
Para revertir esta situación, Mendoza adelantó que en 2025 se trabajará bajo tres ejes: prevención, movilidad sustentable y reducción de la siniestralidad vial. Aunque sin dar detalles concretos, aseguró que se está diseñando “toda una batería de acciones y programas” que se darán a conocer próximamente. “Nos requieren ser creativos en cómo abordar esta problemática”, sentenció, haciendo hincapié en la corresponsabilidad ciudadana.
Recursos Humanos: capacitación y carrera administrativa
Otro de los ámbitos bajo su responsabilidad es Recursos Humanos, área clave en la gestión del personal municipal. Con una planta de 973 empleados, el desafío se centra en la capacitación continua, el control de licencias, la carrera administrativa y la relación con los gremios. “Recursos Humanos es el área que revisa y controla, por ejemplo, la producción de horas extras, el otorgamiento de adicionales… y además gestiona el vínculo con las asociaciones gremiales”, detalló Mendoza.
Durante 2024, el municipio también avanzó en la creación del Centro de Formación Municipal para la profesionalización de sus agentes. Esto involucra capacitaciones específicas en cada área, incluida la de tránsito, donde ya se iniciaron cursos sobre atención al público, manejo de emociones y normativa vial, buscando mejorar la calidad y eficiencia del trabajo de los inspectores.
Educación: oferta universitaria y arraigo local
En lo educativo, la Dirección a cargo de Gabriela Ramírez consolidó el Foro de Educación Superior y las muestras de carrera, que año a año crecen en participación. Mendoza destacó que, gracias a estas iniciativas, “muchos chicos y chicas que quizás de otra manera no hubieran podido formarse profesionalmente hoy lo están haciendo en Pico”. Este arraigo formativo no solo beneficia a las familias, que evitan el costo de enviar a sus hijos a otras ciudades, sino que aporta valor agregado a la comunidad local.
Juventud y Deporte: actividades inclusivas y variadas
La diversificación de talleres y programas deportivos también fue un punto a favor. Con alrededor de 40 a 50 talleres deportivos, enfocados tanto en niños, adolescentes como en adultos mayores, la oferta busca fomentar la actividad física, la integración social y la salud integral de la población. Mendoza destacó la importancia de estas políticas: “Hay talleres deportivos tanto para niños, niñas, adolescentes, como para adultos mayores. Hay la verdad que una variedad importantísima para que la gente pueda practicar algún deporte”.
Objetivos 2025: ordenamiento del tránsito y profesionalización
Mirando hacia el futuro, la prioridad es clara: “En lo que vamos a hacer hincapié es en el ordenamiento del tránsito”, sostuvo Mendoza, que recalcó la necesidad de un enfoque integral, con capacitaciones, programas de prevención, fomento de la movilidad sustentable y mayor compromiso ciudadano. Además, se continuará con la profesionalización interna del personal, asegurando formaciones específicas y espacios participativos.
Para finalizar, el secretario dejó en manos de la Intendenta la comunicación detallada de las futuras acciones en tránsito. A la espera de esos anuncios, el balance anual permite vislumbrar una gestión dispuesta a la autocrítica, al ajuste y al trabajo integral como claves para el desarrollo de la ciudad. “Estamos encima de todos los problemas e intentamos llegar a soluciones en todos ellos”, concluyó Mendoza.