El Mundial de 2026, que se celebrará en Estados Unidos, Canadá y México, promete ser un torneo sin precedentes, con una ampliación histórica a 48 equipos. Este cambio en el formato ha incrementado el número de cupos disponibles para cada confederación, incluyendo la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL), que ahora cuenta con seis plazas directas y un lugar adicional para disputar un repechaje intercontinental.
Esto ha generado una ola de pronósticos y especulaciones sobre qué selecciones representarán a Sudamérica en el evento más importante del fútbol mundial. Lo que ha incrementado la emoción en las casas de apuestas legales en argentina.
Los favoritos tradicionales: Brasil y Argentina
No cabe duda de que Brasil y Argentina son prácticamente una apuesta segura. Ambas selecciones lideran históricamente las eliminatorias sudamericanas y cuentan con plantillas de gran calidad, respaldadas por figuras que brillan en las ligas más competitivas del mundo.
Argentina, vigente campeona del mundo (Qatar 2022), sigue contando con Lionel Messi como su gran figura, aunque en el proceso eliminatorio rumbo a 2026, se perfila una transición hacia nuevos líderes como Julián Álvarez, Enzo Fernández y Lautaro Martínez. La Albiceleste no solo tiene la capacidad técnica, sino también la solidez táctica de Lionel Scaloni, quien ha demostrado ser uno de los mejores entrenadores de la actualidad.
Brasil, a pesar de su decepcionante eliminación en cuartos de final en Qatar, es siempre favorito. Con estrellas como Neymar, Vinícius Jr. y una nueva generación encabezada por talentos como Rodrygo y Endrick, la Canarinha tiene tanto la experiencia como el talento juvenil para asegurar su participación.
Los contendientes sólidos: Uruguay y Colombia
En el siguiente escalón encontramos a selecciones que suelen ser protagonistas en el escenario internacional:
Uruguay: La Celeste atraviesa un proceso de renovación liderado por Marcelo Bielsa, quien ha implementado un estilo de juego ofensivo y dinámico. Con jugadores como Federico Valverde, Darwin Núñez y Facundo Pellistri, además de la experiencia de veteranos como Luis Suárez, Uruguay tiene grandes probabilidades de clasificarse.
Colombia: Luego de quedar fuera del Mundial 2022, la selección colombiana parece haber aprendido de sus errores. Con el entrenador Néstor Lorenzo a la cabeza, los cafeteros han mostrado un estilo competitivo y organizado. Jugadores como Luis Díaz, Rafael Santos Borré y la nueva promesa Jhon Durán podrían ser clave para garantizar el regreso de Colombia al escenario mundialista.
La batalla por los últimos cupos: Ecuador, Chile, Paraguay y otros
Con seis cupos directos y un repechaje, las oportunidades se abren para equipos que históricamente han luchado por entrar al Mundial.
Ecuador: Clasificada para Qatar 2022, la Tri ha demostrado ser una selección en crecimiento, con una base joven y talentosa liderada por Moisés Caicedo y Piero Hincapié. Aunque enfrenta el desafío de reemplazar a su exentrenador Gustavo Alfaro, tiene los recursos para ser una fuerte contendiente.
Chile: La Generación Dorada de Chile, liderada por jugadores como Arturo Vidal y Alexis Sánchez, está llegando al final de su ciclo. Sin embargo, nombres jóvenes como Ben Brereton Díaz y Marcelino Núñez podrían revitalizar las esperanzas chilenas de regresar a un Mundial tras dos ausencias consecutivas.
Paraguay: Aunque lleva desde 2010 sin clasificar a un Mundial, Paraguay mantiene esperanzas bajo el liderazgo de Guillermo Barros Schelotto. Jugadores como Miguel Almirón y Julio Enciso son piezas fundamentales en la reconstrucción de la Albirroja.
El nuevo formato: más oportunidades, más presión
Con el nuevo sistema, el sexto lugar de las eliminatorias sudamericanas tiene una clasificación directa garantizada, mientras que el séptimo competirá en el repechaje intercontinental. Esto representa una gran oportunidad para selecciones históricamente menos exitosas, como Bolivia o Venezuela, quienes nunca han clasificado a un Mundial pero podrían aprovechar el formato ampliado.
Venezuela: La Vinotinto ha mostrado mejoras bajo el mando de Fernando Batista. Con jugadores como Yeferson Soteldo y Salomón Rondón, además de una camada emergente de talentos, hay optimismo en sus posibilidades de pelear al menos por el repechaje.
Bolivia: Aunque sigue siendo considerada la selección más débil de la región, su fortaleza como local en la altura de La Paz siempre les da una ventaja en las eliminatorias. Sin embargo, su inconsistencia como visitante es un gran obstáculo.
Pronóstico final
Basándonos en el rendimiento histórico, la calidad de las plantillas y los procesos actuales, los expertos coinciden en que las selecciones con mayores probabilidades de clasificar directamente son:
1. Brasil
2. Argentina
3. Uruguay
4. Colombia
5. Ecuador
6. Chile
El séptimo lugar, que otorgaría acceso al repechaje, parece estar en disputa entre Paraguay y Venezuela. Sin embargo, no se descartan sorpresas en este largo y competitivo proceso eliminatorio.