audiotrack INFOPICO RADIO 99.9

Dengue: Óscar Atienza anticipa una crisis sanitaria con millones de casos

Dengue: Óscar Atienza anticipa una crisis sanitaria con millones de casos
26 Octubre, 2024 a las 11:00 hs.

En un contexto de creciente preocupación por el dengue en Argentina, el médico Óscar Atienza brindó una completa actualización sobre la situación epidemiológica, poniendo especial énfasis en el reciente hallazgo de un serotipo inédito del virus y anticipando un 2024-2025 complicado en términos de casos. En la charla con INFOPICO RADIO 99.9, Atienza explicó la aparición de un serotipo que hasta ahora no había sido detectado en el país, y analizó los desafíos que enfrenta el sistema de salud en los próximos meses.

Audio| Entrevista con Oscar Atienza en INFOPICO RADIO 99.9.

Serotipo inédito del dengue en Argentina

El dengue, una enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, tiene cuatro variantes conocidas como DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. En Argentina, hasta ahora, los casos más comunes correspondían a los serotipos DEN-1 y DEN-2, con un pequeño porcentaje del DEN-3. Sin embargo, esta semana se detectó por primera vez un caso del serotipo DEN-4 en una persona que había viajado a Brasil y luego regresado a Córdoba.

De la variante DEN-4 nunca se había detectado ningún caso en Argentina y esta semana se detectó uno. Es de una persona que viajó a Brasil y ya se encuentra aislada”, detalló Atienza, quien destacó la importancia de evitar que mosquitos locales piquen a esta persona, lo que podría provocar la transmisión autóctona del virus. Aunque confía en que el caso será controlado, Atienza expresó su preocupación por cuántas otras personas podrían haber viajado y no fueron detectadas a tiempo: “Es probable que tengamos mayor cantidad de casos que este que hemos detectado”.

Sobre la situación de la vacunación en Córdoba, Atienza señaló que recientemente comenzó una campaña destinada principalmente al personal de salud y a pacientes que sufrieron dengue grave, pero advirtió que las dosis disponibles son insuficientes. “Son 150.000 dosis, es muy poquito, solo alcanza para el equipo de salud. Córdoba necesitaría por lo menos un millón y medio de dosis de vacuna”, enfatizó, y criticó la falta de una estrategia nacional robusta. “Nación tendría que haber comprado por lo menos 7 millones de dosis”, subrayó, apuntando a la falta de una campaña a nivel nacional para enfrentar la amenaza del dengue.

La lucha biológica contra el mosquito: experiencias prometedoras

Una de las noticias que llamó la atención en los últimos días fue la liberación de 10.000 mosquitos estériles en Mendoza, un método innovador para combatir la propagación del dengue. Atienza explicó que estos mosquitos fueron esterilizados con rayos y luego liberados para aparearse con las hembras del Aedes aegypti, evitando así su reproducción.

“Me parece un método muy interesante para controlar esto. Mendoza ya tiene experiencia con una mosquita, la mosca del Mediterráneo, que la combatieron de ese modo, así que hay una experiencia ahí completa”, destacó Atienza. Este enfoque, similar a uno implementado en Australia utilizando mosquitos infectados con la bacteria Wolbachia, podría replicarse en otras provincias como una solución viable para frenar la propagación de la enfermedad.

El médico fue enfático al alertar sobre la complejidad de la próxima temporada de dengue. Explicó que la enfermedad se ha mantenido activa durante todo el invierno, algo inusual en la historia argentina, y que ya se han registrado 760.000 casos en lo que va del año. Según sus estimaciones, el 2024-25 podría ver un aumento dramático en los contagios.

Este año vamos a terminar con 3 a 3 millones y medio de casos, y eso nos da una idea de que el año que viene vamos a un escenario de por lo menos el doble de casos, es decir, 6 millones”, afirmó. Este crecimiento podría traducirse en casos graves que requerirán intervención médica, lo que podría colapsar el sistema de salud en varias regiones.

La temporada crítica del dengue, según Atienza, comenzará en las últimas semanas de diciembre y se extenderá durante enero y febrero, con una mayor concentración de casos debido a la movilidad por las vacaciones. “A partir de esta semana, semana tras semana, van a empezar a escuchar que van a aumentar la cantidad de casos, y a partir de ahí empieza todo el tema”, advirtió.

Los síntomas y la importancia de la consulta médica

Atienza recordó los síntomas clave del dengue y la importancia de consultar al médico ante cualquier sospecha. “El dengue tiene tres fases. La primera es la fase febril, que dura de tres a cuatro días, pero hay un 15% de personas que no hacen fiebre. Luego viene la fase grave, con zarpullido, picazón, dolor de abdomen y de cabeza, y el famoso dolor articular, conocido como fiebre quebrantahuesos”, explicó. Además, mencionó que es crucial prestar atención a cualquier tipo de hemorragia, ya que estas pueden ser señales de complicaciones graves que requieren atención médica inmediata.

El médico concluyó advirtiendo que el dengue no es una enfermedad para tomar a la ligera y que, aunque las fases graves son transitorias, la recuperación completa puede llevar meses en algunos pacientes, incluyendo síntomas como la pérdida de cabello.

En esta nota hablamos de:

Noticias Relacionadas:

PNFPB Install PWA using share icon

For IOS and IPAD browsers, Install PWA using add to home screen in ios safari browser or add to dock option in macos safari browser