No se pierdan el podcast completo de la charla que el sociólogo mantuvo con InfoPico Radio 99.9 sobre los cambios sociales: el neoliberalismo, la pandemia, la inteligencia artificial, la educación, el trabajo y diversos temas que nos atraviesan a todos como sociedad.
El sociólogo y profesor piquense Juan Galletti, aseguró que hablar de los cambios sociales “es enorme porque son procesos históricos que escapan a la voluntad de las personas y de los propios Estados”. “Los cambios sociales tienen su lado positivo y negativo: el cambio de inflexión se da en el comienzo de los años 90 con lo que se conoce como ¨el consenso de Washington¨ cuando las grandes potencias, frente a la caída de la Unión Soviética, impulsan transformaciones para unificar un mercado de consumo global. Esto implicó quebrar todos los mercados internos y surgió el neoliberalismo que tiene como propósito romper con todas las identidades colectivas: partidos políticos, sindicatos, estados, familia, etc, y reconfigurar un nuevo ordenamiento. Eso empieza a acelerarse y hoy estamos a una velocidad abrumadora”.
El especialista resaltó que “el cambio social que dejó la pandemia aún es difícil de leerlo, pero lo percibimos: veíamos que había una necesidad de cambio y la pandemia cristalizó lo que se estaba frenando como el uso de la tecnología, la obsolescencia de muchas modalidades de trabajo y esto se traduce también es estrés, malestar, bajó el umbral de tolerancia a la frustración, mucha irritación, la explotación laboral”. Galletti habló sobre la inteligencia artificial y dijo que “me genera mucha preocupación: es algo a lo que nos vamos a tener que adaptar porque ya está entre nosotros, pero va a destruir millones de empleos, incluso con titulaciones universitarias. Me preocupa que va a pasar con esos millones de padres y madres que se van a quedar sin trabajo; esto va a exigir un nuevo protagonismo por parte de los estados, que están siendo muy atacados y debilitados”.
En la educación, donde el sociólogo tiene mucha experiencia y trabaja actualmente, “tenemos instituciones que les cuesta adaptarse a los cambios y hoy estamos en una sociedad donde las normas, las rutinas, los comportamientos ya no son viables y reclaman cambios”, remarcó Juan que reveló que “hoy los docentes tienen que estar trabajando frente al aula dos turnos porque los sueldos son bajos y se suma todo el trabajo en su domicilio, corrigiendo, diseñando, planificando. Es una realidad que hay que advertirla; y a pesar de todos los defectos, la escuela de hoy es mejor que la escuela de hace 50 años, porque es más inclusiva, no es elitista”.
“Las jornadas de trabajo de 8 horas ya no van más en el mundo”, aseguró e insistió en lo positivo y lo negativo de los cambios sociales: “el uso de la tecnología te abre a un mundo infinito de oportunidades, pero también es cierto que esas posibilidades no son iguales para todo el conjunto de la sociedad” y ejemplificó con una nueva manera de trabajo que es la de los youtubers donde explicó que detrás de lo que vemos en la pantalla hay un trabajo especializado con ingenieros informáticos: “no son personas que se pusieron delante de una cámara a improvisar de forma espontánea” “Estos cambios que trajo la pandemia, son cambios que pueden capitalizar personas muy formadas y los que no tienen la capacidad de poder leer la complejidad que hoy requiere insertarse en ese mercado laboral, van a quedar muy dependientes del Estado, que cada vez está más debilitado y más deslegitimado”.
La palabra cambio “es también una palabra fetiche, muy vacía, que abarca un montón de significantes y que se ajusta al gusto del consumidor: es utilizada por las usinas políticas para captar el electorado amplio, pero si es un significante vacío porque todos queremos cambios y lo asociamos a la idea del progreso; pero en los últimos 70 años, el cambio nos llevó a una situación peor en la calidad de vida, ingresos, etc”.