Con distintas actividades, la Facultad de Ciencias Humanas se encuentra organizando los festejos por el 50º aniversario de su fundación.
En diálogo con infopico.com, la docente de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa y coordinadora de la comisión organizativa del aniversario, Silvia Crochetti explicó que “la Facultad creó una comisión inicial que tengo el placer y la responsabilidad de coordinar para dedicarnos a conmemorar y celebrar los 50 años de la Facultad de Ciencias Humanas”.
En principio, sostuvo que “la Facultad de Ciencias Humanas es tardía dentro del contexto de lo que ahora es la Universidad Nacional de La Pampa. La Universidad se creó en 1958 y recién en 1970 cuando la Universidad de La Pampa era aún provincial se comienza con la Facultad de Ciencias Humanas, que concretamente en 1971 es cuando comienza a funcionar en la sede Santa Rosa (que deviene del antiguo Instituto Provincial de Profesorado Secundario), luego la Universidad, todos sabemos que en 1973 se nacionaliza pero antes ya, en General Pico, se había creado el departamento de Filosofía y Pedagogía. A partir de 1973 todos pasan a formar parte de la Universidad Nacional”.
En esa línea, Crochetti agregó que “nuestra Facultad tiene algunas particularidades, tiene dos sedes: una en Santa Rosa y una en General Pico, una oferta educativa complejísima y un Colegio Secundario con lo cual en esta comisión especial tenemos una tarea de encontrar voces y testimonios de un largo recorrido y que incluyen muchísimos actores”.
Respecto al período que vivió la institución con el paso a la democracia, la docente expresó que justamente “la democracia fue una bisagra para la historia argentina y para nuestra historia profesional. Somos parte de un extraordinario proceso de normalización de las universidades nacionales que ocurrió en todo el país”.
Virtualidad en tiempos de pandemia
Respecto a como se adaptó la institución a los desafío que impuso la pandemia de COVID-19 y que implicó virtualidad, Crochetti señaló que “el desafío de la Facultad fue dar respuesta a la matrícula. La virtualidad no ha sido tan traumática para docentes ni estudiantes porque nosotros contamos con un Centro de Educación a distancia en la cual estamos acostumbrados a trabajar. No es lo mismo las clases presenciales que en formato online, pero esto nos permite llegar a estudiantes que de otra forma”.
Asimismo, la docente aclaró que se han cambiado las prácticas pedagógicas, es decir no es simplemente replicar las clases presenciales en formato audiovisual, sino que constituyó todo un desafío para la comunidad educativa en general, pero sobre todo para los ingresantes del año 2020 y los del 2021.
Humanas: 50 años de docencia, investigación, extensión y compromiso con la sociedad
La Facultad de Ciencias Humanas se organizó a fines de 1970, doce años después de la fundación de la Universidad de La Pampa.
El 2 de octubre de ese año, la aspiración del Instituto Provincial del Profesorado de convertirse en Facultad se alcanzó mediante el Decreto Provincial 1.589.
La novel Unidad Académica, con sede inicial en la ciudad de Santa Rosa, otorgaba los títulos de Profesor de Historia y Geografía, Literatura y Castellano e Idioma Inglés.
En 1972 se creó el Departamento de Filosofía y Pedagogía en General Pico, consolidando así la presencia de la Facultad en esa ciudad.
Desde su organización, la Facultad de Ciencias Humanas se caracterizó por el desarrollo de las tres funciones sustantivas de la Universidad Pública: la docencia, la investigación y la extensión.
De ello da cuenta la efímera experiencia del Instituto de Estudios Regionales (IER), entidad creada en 1974, en el marco del proceso de nacionalización de la Universidad, y disuelto un año después, tras la intervención de esta Casa de Estudios.
La última dictadura cívico militar conllevó la clausura del proyecto político-universitario de inicios de la década: se cancelaron proyectos de investigación, se destruyeron bibliotecas y documentación, y se agudizaron las redadas represivas a docentes, estudiantes, investigadoras e investigadores iniciadas en 1975.
Después de la normalización institucional de los años ochenta, la Facultad de Ciencias Humanas atravesó un proceso de crecimiento que se tradujo en el fortalecimiento de su planta docente, la ampliación de su oferta académica, el incremento de su matrícula, el desarrollo de los campos de investigación y extensión mediante la creación de institutos, la edición de revistas científicas y la organización de proyectos coparticipativos con diversos actores sociales, con la convicción creciente de que es su deber el garantizar el derecho a la educación universitaria.
Con medio siglo de historia, la Facultad de Ciencias Humanas trabaja junto a la comunidad en la construcción colectiva de una Universidad pública, gratuita, laica, inclusiva y diversa.
Desarrolla de manera articulada las tres funciones sustantivas de la Educación Superior en sus tres sedes: Santa Rosa, General Pico y General Acha.
Cuenta con nueve departamentos: Historia, Geografía, Letras, Lenguas Extranjeras, Educación Inicial, Educación Primaria, Ciencias de la Educación, Formación Docente y Comunicación Social. Posee una oferta académica amplia, que incluye 17 carreras de grado, 2 maestrías y 3 especializaciones. Además, en su ámbito funcionan el Colegio de la Universidad Nacional de La Pampa, 9 institutos de investigación y 8 revistas científicas.