- La Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam, en el marco de su 50° aniversario, invita a participar de la conferencia “La educación como encrucijada: hacer tiempo y lugar para cualquiera” que ofrecerá el escritor e investigador Carlos Skliar.
- La presentación focalizará la atención en las construcciones de igualdad y las posibilidades que la educación pública y la profesión docente pueden aportar en ese sentido y particularmente, en el contexto actual de pandemia.
El evento, que ya cuenta con más de 1.500 personas inscriptas, se realizará hoy jueves 13 de mayo a partir de las 18:30 horas en la modalidad virtual, y será transmitido a través del Canal de YouTube de la Facultad de Ciencias Humanas para que puedan participar quienes tengan interés en la problemática planteada.
Skliar, reconocido por sus aportes pedagógicos, filosóficos y literarios al campo de la educación, invita a “interpelar las construcciones de igualdad en relación con el rol docente, la institución educativa y la formación; resignificar lo comunitario como posibilitador de nuevas construcciones desde lo educativo y reflexionar acerca de las diferentes exclusiones vivenciadas y autopercibidas en el ámbito educativo y en la formación universitaria.”
La actividad está organizada por el Programa de Acompañamiento y Formación de Trayectorias Pedagógicas Diversas de esa Unidad Académica y cuenta con el aval del Consejo Directivo a través de la Res.132/21.
Trayectoria
Carlos Skliar es investigador principal del CONICET e investigador del Área Educación de FLACSO Argentina. Realizó estudios de posgrado en el Consejo Nacional de Investigaciones de Italia, en la Universidad de Barcelona y en la Universidad Federal de Río Grande do Sul, Brasil.
Fue coordinador del Área Educación de FLACSO en el período 2008-2011. Entre sus últimos ensayos educativos y filosóficos, podemos mencionar: Desobedecer a linguagem: Educar (Editora Autentica, 2014), Ensinar enquanto travessia (EDUFBA, 2014), Pedagogías de las diferencias (Noveduc, Buenos Aires, 2017). Actualmente, dirige el diploma superior Pedagogías de las Diferencias y co-dirige los cursos de posgrados Escrituras: creatividad humana y comunicación (junto a Violeta Serrano), Entre cuerpos y miradas: artes, poéticas y políticas de la mirada en educación (junto a Iván Castiblanco Ramírez) y Despatologizando diferencias: en la clínica y las aulas (junto a Gisela Unglitoglich y Juan Vasen).