Hoy se cumplen 135 años de la creación del Territorio Nacional de La Pampa

Hoy se cumplen 135 años de la creación del Territorio Nacional de La Pampa
16 Octubre, 2019 a las 07:30 hs.

Por la ley N° 1532 del 16 de octubre de 1884, se crearon los Territorios Nacionales dividiendo los Territorios de La Pampa Central y de la Patagonia, entre ellos el Territorio Nacional de La Pampa.

Los territorios entre los paralelos 35° S y 36° S que actualmente pertenecen a las provincias de Mendoza (desde el río Desaguadero al meridiano X Oeste de Buenos Aires) y de San Luis, pasaron a esas provincias. El primer gobernador fue el general Juan Ayala (de 1884 a 1891).

La ley N° 1552 otorgó títulos de propiedad a los ocupantes de tierras públicas en La Pampa y la Patagonia y la N° 1678 distribuyó tierras entre los jefes, oficiales y tropas de las fuerzas que participaron en la Campaña del Desierto.

En 1882 se realizaron las primeras fundaciones, Victorica (la primera, el 12 de febrero) y General Acha sobre la base de fortines existentes. Más tarde surgieron Bernasconi (1888), Hucal (1890), Santa Rosa y Parera (1892), Toay (1894), Uriburu (1897), Telén (1901), Macachín 1902, Larroudé (1903), Van Praet y Catriló (1904), J. Aráuz, Quetrequén, Lonquimay y General Pico (1905), Monte Nievas y Trenel (1906), Realicó y Vértiz (1907), Eduardo Castex (1908), Ingeniero Luiggi (1910) y Naicó (1911).

Un decreto del Poder Ejecutivo Nacional del 8 de mayo de 1885 estableció 15 departamentos. El 30 de enero de 1888 el gobernador Juan Ayala puso en vigor el decreto creando los primeros 9 departamentos, numerados del I al IX, que se hallaban poblados con más de 1.000 habitantes.

Cambio de fecha

El pasado sábado 20 de julio se celebró en toda la Provincia el nuevo “Día de La Provincia de La Pampa” desde la sanción, hace cuatro años de una normativa que cambió la fecha.

Hasta el 2015, el Día de La Pampa se conmemoraba el 16 de octubre.

En este sentido, la nueva Ley instituyó el 20 de julio en referencia a la sanción de la Ley Nacional 14.037 que diera la autonomía provincial a este territorio.

La anterior fecha recordaba en cambio a la Ley 1.532 del año 1884 que organizó administrativamente los territorios nacionales y dejó a La Pampa sin una importante franja de territorio en los ríos Colorado y Negro.

Es importante señalar que el cambio de fecha se hizo en consonancia con historiadores y legisladores, ya que que el 16 de octubre reivindicaba una norma por la cual nuestra Provincia perdió gran parte de su territorio.

Legislación

En 2015, a partir de un proyecto de ley del diputado Carlos Bruno, la comisión de Legislación General, Cultura y Educación y Asuntos Municipales, emitió un despacho aconsejando la aprobación de la institución del día 20 de Julio como «Día de la Provincia de La Pampa», en conmemoración de la sanción de la ley nacional 14.037 que diera la autonomía provincial a este territorio.

En aquel momento, los legisladores recibieron la visita de los profesores Silvia Crochetti, Luis Roldán y José Minetto, de la Comisión de Investigadores y Estudiosos de la Historia de La Pampa, que manifestaron su total acuerdo con la iniciativa:

En ese punto, destacaron en aquella oportunidad que “hoy, el día de La Pampa se conmemora el 16 de octubre por el decreto Nº 709/68, por iniciativa del Centro de Residentes Pampeanos de la ciudad de Buenos Aires, o sea ni siquiera eran pampeanos afincados en nuestra Provincia, por ser ésta la fecha de promulgación de la Ley 1532, del año 1884, sobre organización administrativa de los territorios nacionales”.

De este modo, «la promulgación de esa ley no debería merecer celebración alguna porque amputó a nuestro territorio de una franja importante de terreno en las márgenes de los ríos Colorado y Negro y en el límite de Mendoza, según registros de 1870 respecto al territorio conocido como Pampa. Aquel decreto de 1968 fue firmado por el gobernador de facto Nicolás Góuzden” aseguraron.

Posteriormente, resaltaron que «el gobernador constitucional José Aquiles Regazzoli, mediante un Decreto Acuerdo 3273 del año 1974 exhortaba a estudiosos, instituciones y población en general de nuestra Provincia, con el objeto de aportar datos, sugerencias o propuestas, vinculados a determinar cual podría ser la fecha ideal para festejar el Día de La Pampa; proyecto que frustrara el golpe de Marzo de 1976”.

Por último, añadieron que «la publicación «A cien años de la ley de Territorios: Antecedentes y conformación de la Gobernación de La Pampa» editado por la Dirección General de Cultura de La Pampa en junio de 1984 y con las historiadoras pampeanas, profesoras Stella Maris Antonio y Silvia Crochetti, como autoras, abundan en detalles que marcan cuanto perjudicó a nuestra provincia aquel decreto de 1968″.