El candidato a Diputado Nacional por Juntos por el Cambio planteó los principales ejes de su campaña, dentro de los cuales mencionó la necesidad de impulsar una ley complementaria de la Ley Nacional N° 25.688 conocida como de “Régimen de Gestión Ambiental de Aguas”.
En compañía de Nidia Ancín, Martín Berhongaray visitó la localidad de Alpachiri donde tras una concurrida reunión en el Comité local de la UCR con la presencia de autoridades partidarias, concejales y vecinos, conversaron con medios radiales.
De allí partieron rumbo a la localidad de General Campos donde fueron recibidos por su intendente Mario Roth, concejales y vecinos. Los esperaba en la cita el diputado provincial Ricardo Consiglio, oriundo de la localidad. Allí dialogaron sobre la actualidad local, provincial y nacional.
La jornada concluyó con la visita a la localidad de Colonia Santa Teresa donde participaron de un encuentro junto al intendente Raúl Weymann y vecinos.
En dicha oportunidad Martín Berhongaray planteó los principales ejes de su campaña, dentro de los cuales mencionó la necesidad de impulsar una ley complementaria de la Ley Nacional N° 25.688 conocida como de “Régimen de Gestión Ambiental de Aguas”.
La norma en cuestión forma parte de las denominadas “leyes de presupuestos mínimos” que establecen parámetros uniformes de protección ambiental para todo el territorio nacional.
En este caso, Berhongaray sostuvo que “la Ley 25.688 es fundamental para las provincias que nos encontramos aguas abajo, como es el caso de La Pampa, y que por esa situación estamos más indefensos”.
De este modo agregó que “si bien la Ley 25.688 creó los Comités de Cuenca como unidad de gestión ambiental, no definió cuáles Comités de Cuenca van a funcionar en el país, ni tampoco qué atribuciones van a tener ni cómo se van a integrar”.
Además, expresó que todas esas cuestiones “necesitan ser complementadas por una nueva ley que vamos a impulsar en el Congreso Nacional” y de esa manera queremos hacer plenamente aplicable el artículo 6 que establece que “para utilizar las aguas en el caso de cuencas interjurisdiccionales, como es la del Atuel y el Colorado, es imprescindible la aprobación de cada decisión que se tome por el Comité de Cuenca correspondiente, mucho más aún cuando exista riesgo de afectar el ambiente de alguna de las provincias involucradas”.
Uno de los principios rectores de la política hídrica -sostuvo- es el denominado de “unidad de cuenca” que, a partir de considerar a la cuenca en su integralidad, reconoce como premisa básica la coordinación institucional y la participación activa en todas las decisiones de manejo por parte de aquellas jurisdicciones que tienen el carácter de co-titulares del recurso.
Finalmente, Berhongaray aseguró que es importante entender que “el manejo de la cuenca como unidad constituye la única forma posible de regulación y administración porque permite un uso racional y sustentable de las aguas”.