“Por un Mundo sin Diabetes”, el trabajo de la pampeana Lucia Curti en el CONICET

thumb image
20 Noviembre, 2018 a las 11:11 hs.

La joven de Caleufú es becaria del instituto y recientemente fue elegida como ganadora del premio INNOVAR 2018.



Con el fin de incrementar la concientización sobre la enfermedad, de dar a conocer las causas, síntomas, tratamiento y consecuencias, desde 1991, todos los 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes. En nuestro país, afecta a 1 de cada 10 argentinos y en el mundo, a un total de 400 millones de personas. Las tendencias nos indican que lejos de reducirse, los números de afectados por esta patología van en aumento, por este motivo es de suma importancia encontrar tratamientos seguros y eficaces para estos pacientes.

La diabetes es una enfermedad metabólica caracterizada por niveles de azúcar en sangre elevados. Este aumento, es el resultado de defectos en la secreción de insulina, en su acción o en ambas. La insulina es una hormona que fabrica el páncreas y que permite que las células utilicen la glucosa de la sangre como fuente de energía. De no controlarse adecuadamente, a largo plazo, la presencia continua de glucosa alta en la sangre puede provocar alteraciones en la función de diversos órganos, y hasta la muerte.

Para entender un poco más sobre esta enfermedad crónica, y conocer qué están haciendo los científicos de nuestro país para mejorar las condiciones de los pacientes, entrevistamos a la licenciada en Genética por la UNNOBA, Lucía Ana Curti, becaria doctoral del CONICET en el Instituto de Medicina Traslacional e Ingeniería Biomédica (IMTIB) unidad ejecutora de triple dependencia CONICET-Instituto Universitario-Hospital Italiano de Buenos Aires. Con la participación de médicos, biólogos, genetistas y becarios e investigadores del CONICET, llevan adelante un proyecto de Diabetes experimental que se viene desarrollando en la institución hace más de 20 años, el mismo es el primero que logra subvencionarse a través de la plataforma de financiamiento colectivo Mercado de Innovación Argentina (MIA). El trabajo se enmarca en su proyecto de tesis doctoral, que está bajo la dirección del Dr. Sung Ho Hyon (Jefe de Trasplante Pancreático del Hospital Italiano) y del Dr. Federico Pereyra Bonnet (Investigador del CONICET) y la participación de Dr Luis Grosembacher (Jefe de la Sección Diabetes del Hospital Italiano).

 

¿Por qué elegiste tu carrera?

A los 14 años descubrí mi vocación científica, empezaron a llamarme la atención las características “heredables” que observaba en mi familia y quería saber más de eso. Quería entender por qué ocurría que yo no tenía los ojos del color de mamá, o por qué no era tan alta como papá.

 

¿Quién o qué despertó tu vocación?

En el noveno año del secundario, una profesora de biología nos hizo una introducción a la genética clásica y desde ahí no pude pensar en otra cosa. Esta misma profesora me ayudó a que empezara a leer sobre el tema y a desarrollar mis propios experimentos (estaba terminando el colegio y para un proyecto intente reproducir las leyes de Mendel con hamsters). Siempre me gustaron las ciencias duras: matemática, biología/ciencias naturales y físicas y en todo mi paso por la institución, me presente a las olimpíadas de matemáticas y física.

 

¿Cómo llegaste a trabajar en este proyecto?

Encontré el proyecto cuando asistí a un congreso. Estaba en tercer año de la carrera y sabía ya a qué me quería dedicar cuando terminara. Es así como lo encontré, escuchando en un simposio, al Dr. Pereyra Bonnet, su exposición enmarcaba todo tal cual lo que yo quería. Luego busqué la forma de contactarlo y de entrevistarme con él para poder ingresar a su grupo una vez que hubiera concluido mi cursada de la carrera y debiera hacer mi tesina de grado para poder recibirme.

 

¿Por qué te interesaste en la diabetes y no en otra enfermedad?

Sin dudas fue por mi abuelo. Fue mi gran mentor en la vida, y padecía la enfermedad. Por ende para mi trabajar en el tema era como una asignatura pendiente. Desde mi lado poder hacer algo. Además me moviliza mucho la gran cantidad de pacientes en el mundo que padecen esta enfermedad y estoy convencida que podemos hacer algo para cambiarles la calidad de vida.

 

¿Cómo se trata la diabetes?

La insulina, por años y hasta la actualidad, sigue siendo el mejor tratamiento para la diabetes. Sin embargo, con el paso del tiempo, trae aparejados varios efectos secundarios. Es así que desde la ciencia básica intentamos suplir la insulina mediante el desarrollo de Terapias Celulares. Estas terapias se realizan trasplantando células productoras de insulina que repongan esas células que se pierden por la enfermedad. Cabe destacar que todas estas estrategias están en etapa de experimentación en los laboratorios y se necesitaran muchas investigaciones para poder llevarlas a la clínica.

 

¿De dónde salen esas células?

Pueden ser obtenidas mediante reprogramación celular, o sea, desde células madre hacia célula pancreáticas, o bien, mediante conversión de una célula de piel hacia una célula productora de insulina. Pero en este proceso se obtienen poblaciones que son una mezcla y si pensamos en trasplantes, necesitamos si o si poblaciones puras de células convertidas.

Ante esa necesidad, el equipo de investigación utilizó una herramienta desarrollada por un grupo de investigación japonés que permite, mediante biología sintética, seleccionar y purificar poblaciones celulares. Nosotros adaptamos esta herramienta (ARNS sintéticos o selectARNs) para que purifique células productoras de insulina y pasamos todas las etapas de validación in vitro.

 

¿Y a qué conclusiones arribaron luego de este proceso?

Gracias a la investigación logramos un 86% de eficiencia en la purificación (sobrepasando el porcentaje que tienen, hoy en día, los métodos de purificación vigentes que además son inespecíficos y costosos). Esta misma técnica en manos de japoneses alcanzó un 99,7% de eficiencia, con lo cual concluimos que la podemos seguir mejorando aún más.

 

¿Qué permite esta técnica?

Esta técnica entonces nos va a permitir purificar poblaciones celulares de manera rápida, eficiente y segura. Con lo cual sin dudas va a permitir que las terapias puedan llegar a la clínica y no quedarse en meros ensayos de laboratorio.

Además este trabajo fue un caso de éxito en la campaña de MIA de financiamiento colectivo del MECCyT (Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación) y también resultó ganador en el concurso INNOVAR 2018, obteniendo el premio en el área Investigadores, con lo cual estamos muy contentos y es un motor para seguir investigando en el tema.

 

¿Cómo está compuesto el equipo de investigación?

El equipo es multidisciplinario y está conformado por médicos, biólogos, una biotecnóloga y una genetista. Forman parte del mismo el Dr. Federico Pereyra Bonnet, el Dr. Rafael Fernández Martín, el Dr. Sung Ho Hyon, el Dr. Luis Grosembacher, la Lic. Carla Giménez y yo. Paro los que quieran seguir la investigación tenemos un twitter donde informamos semanalmente los avances en nuestras investigaciones. Lo llamamos “la ventana” de nuestro laboratorio (nuestro twitter es @UIDiabetes).

 

¿Tuviste obstáculos por ser mujer en el mundo de la ciencia?

En absoluto. Realmente ninguna puerta se me cerró por este motivo, al contrario. Todos los días encuentro puertitas nuevas que se van abriendo. Crecí mucho profesionalmente y puedo decir que sin ningún tipo de traba, independientemente de los pujante y perseverante que soy con mis metas personales.

 

Fuente: argentina.gob.ar