La Pampa: en 2016 hubo 5049 nacimientos, 691 correspondieron a madres menores de 19 años

thumb image
8 Noviembre, 2018 a las 19:50 hs.

El dato fue brindado por la Senadora Nacional Norma Durango en el marco del debate en el Senado sobre embarazo adolescente. El 12% de los nacimientos en 2016 corresponden a madres menores de 19 años. Pero hay un dato aún más alarmante, aseguró Durango, el 9% de las madres fueron menores de 16 años.



La Comisión Bicameral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes recibió a especialistas y funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional en una jornada sobre “Prevención sobre el embarazo no intencional en la adolescencia: construcción de una agenda conjunta entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo”, donde se analizaron las políticas públicas que se están aplicando en nuestro país.

La Senadora Nacional Norma Durango en la apertura hizo un análisis de la situación actual en Argentina y la región; dio a conocer la profunda tarea que realiza el gobierno de La Pampa a través de sus Ministerios de Educación y de Desarrollo Social, con niñas, niños y adolescentes, en políticas del cuidado, garantía de derechos, educación sexual integral y de prevención del embarazo adolescente.

Entre otras cosas Durango dijo que “es muy enriquecedor y profundamente necesario que en todos los ámbitos, se debata y se ponga en agenda este tema que tanto nos preocupa, y que tanto debe ocuparnos, como es el embarazo en la adolescencia. Según Naciones Unidas, la región de América Latina tiene tasas de fecundidad adolescente muy altas en comparación con otras regiones del mundo. Argentina no es ajena a esta estadística. Sabemos que estos índices van acompañados de descubiertos en la atención de la salud, de las igualdades, de la educación en general y de la educación sexual en particular. El embarazo adolescente pone de relieve la falta de acceso de niñas y adolescentes a servicios que les permitan ejercer sus derechos sexuales y reproductivos, y generalmente es un freno para que las jóvenes vuelvan a insertarse en el sistema educativo. Sus consecuencias tienen un gran impacto para la vida de las adolescentes. El diagnóstico es que hay que fortalecer las políticas públicas, identificando las prioridades para la acción. Soy una convencida que el camino es fomentar el trabajo conjunto de los distintos sectores, y de los distintos poderes con el fin común de prevenir el embarazo adolescente en nuestras provincias” expresó.

Continuó explicando que “Argentina es el único país que tiene una ley específica en la materia, sancionada en 2006, cuyo ámbito de implementación es el sistema educativo. La Ley 26.150 de Educación Sexual Integral establece el derecho de todas y todos los alumnos a recibir educación sexual integral y crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI), a cargo del Ministerio de Educación. Es una ley y como tal debe implementarse en su totalidad en todo el territorio nacional. Debemos garantizar la implementación de la ESI en todas las escuelas del país! Es fundamental!

LA PAMPA

En mi provincia, La Pampa, además del marco normativo de la ley de Educación nacional, la ley de Educación provincial toma en cuenta la resolución 45/18 del Consejo Federal de Educación que establece los lineamientos curriculares para la educación sexual integral.

Esta resolución orienta con bastante precisión el trabajo con la ESI en las escuelas señalando cuáles son los propósitos formativos, y los aprendizajes que aporta la ESI en cada uno de los niveles y modalidades del sistema educativo. En este sentido la implementación de políticas del cuidado en la provincia de la Pampa, que incluye la ESI en los proyectos escolares, favorece la generación de respuestas de carácter más integral” dijo.

Durango también señaló que “Concretamente en La Pampa, desde el área de mujer del ejecutivo provincial se está trabajando con las madres y los padres objetores. Principalmente para informar de que se trata la ESI y de lo que corresponde en materia de educación, para derribar mitos o creencias sobre los contenidos que sus hijas e hijos reciben en las aulas” contó Durango.

 

DATOS

Existe un vínculo innegable entre educación y embarazo y maternidad temprana, se sabe que en una proporción importante el abandono escolar precede al embarazo.

Y, de estar estudiando, la probabilidad de abandono es también alta. Consecuentemente, por una u otra razón, las adolescentes madres están en desventaja educativa en comparación a sus pares no madres. Debemos trabajar más para las niñas y adolescentes, promover su empoderamiento y el cumplimiento de sus derechos humanos.

Por estas horas conocemos el dato de una escuela de Jujuy donde de un alumnado de 200 adolescentes, 30 están cursando un embarazo, algunas por segunda vez. También la tremenda historia de una niña de 13 años de una comunidad wichi del Chaco, embarazada y desnutrida.

En La Pampa, durante el año 2016, de 5049 nacimientos, 691 correspondieron a madres menores de 19 años. Es decir el 12 %. Pero hay un dato aún más alarmante, el 9% de las madres fueron menores de 16 años.

En el total del país, cada día, 300 chicas menores de 19 años se convierten en madres. Muchas tienen un segundo y tercer embarazo antes de los 20. La inmensa mayoría de ellas NO usa ningún método anticonceptivo al momento de quedarse embarazada.

La gran mayoría de los embarazos adolescentes ocurre porque los chicos y las chicas, desconocen cómo funciona su propio cuerpo, o por haber escuchado mitos falsos sobre la sexualidad y las formas de cuidarse.

El debut sexual ocurre casi siempre en la adolescencia. Y 4 de cada 10 madres adolescentes quedaron embarazadas en su primera vez.

El alto número de embarazos no planeados en la adolescencia aumenta el riesgo de exposición a un aborto inseguro, de abandono es colar y de limitaciones de acceso al mercado laboral.

La senadora Norma Durango culminó su exposición diciendo que “Podríamos mencionar otras cifras, pero ninguna es alentadora, la problemática es preocupante. Por eso insisto, debemos fortalecer las políticas públicas y la prevención. Que la información y la educación sexual esté al alcance de todas y todos. Por eso celebro este encuentro, para reflexionar, para que podamos avanzar y para eso ratifico mi posición a favor de la ESI, como instrumento concreto y eficiente para prevenir no sólo el embarazo adolescente, también el abuso sexual” finalizó.

El encuentro contó con varios paneles que debatieron sobre “la relevancia del trabajo conjunto entre el poder legislativo y el poder ejecutivo” y “el plan nacional ENIA y el diagnóstico de la situación de los adolescentes”.

La actividad contó con la participación además de la senadora nacional Norma Durango, presidenta de la Comisión Bicameral de NNyA; la diputada nacional Carla Carrizo; la diputada nacional Samanta Acerenza; la senadora Gladis Gonzalez; Gabriel Castelli, secretario nacional de Niñez, Adolescencia y Familia; y Silvina Ramos, coordinadora técnica del Plan ENIA (Embarazo no intencional en la adolescencia); Silvia Oizerovich (directora de Salud Sexual y Reproductiva – DSSR), Juan Carlos Escobar (coordinador del Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia – PNSIA), Mirta Marina (coordinadora Programa Educación Sexual Integral – ESI), Manuela Cartolari, coordinadora nacional del Programa Asistiré; Jorge Figuerola, director de Sistemas de Protección de la SENNAF.