En el día de hoy se llevó a cabo la Jornada sobre Agroquímicos organizada por el Ministerio de la Producción.La principal oradora fue la Ingeniera Agrónoma, Jorgelina Montoya, de INTA Anguil.
La misma de desarrolla en el marco de la nueva ley de Agroquímicos 1173 – Decreto reglamentario N° 618/90.
Consultado sobre la misma, el director de Agricultura de la provincia Ingeniero Agrónomo, Carlos Ferrero, manifestó que “esta es la primera de 4 jornadas de capacitación que se estarán realizando, todo enlazado con muchas de las actividades que se han hecho a lo largo de todo el 2017. En esta oportunidad la disertación está a cargo de Jorgelina Montoya y estará basada en el comportamiento de los herbicidas y su medio ambiente”
La segunda jornada se realizara los días 26 y 27 de abril y estará a cargo de la disertación el Dr. Marcos Yaniccari, investigador del CONICET e integrante del equipo técnico de INTA Anguil sobre Fisiología y resistencia a herbicidas.
Para el 16 y 17 de mayo estarán disertando la Dra. Juana Villalba, de la Facultad de Agronomía de Uruguay y el Ing. Agr. Juan Manuel Pepa. El tema a tratar será “Optimización de la tecnología de aplicación aérea y terrestre en cultivos extensivos”
Finalmente los días 14 y 15 de junio el Dr. Horacio Acciaresi, de la Estación Experimental de Pergamino estará disertando sobre Biotecnología de malezas en sistemas intensivos. Manejo de Resistencias”
Consultado el Ing. Ferrero sobre la importancia de las capacitaciones y jornadas, mas teniendo en cuenta la inestabilidad del tiempo, sostuvo que ” frente a situaciones ambientales tan cambiantes, es necesario la capacitación permanente. Más que nunca se debe cuidar mucho los modos de aplicación para no dañar el medio ambiente. Los temas apuntados a la aplicación, que tipo de productos, derivas y demás son elementales, ya que permiten un mejor manejo desde el inicio de los trabajos de aplicación, de manera criterios, evitando situaciones poco deseables”
Finalmente, consultado sobre la situación de la provincia en el ámbito climático el director de Agricultura comento que “hay una sequia que ha golpeado muy fuerte los cultivos. Fundamentalmente los de segunda, que siempre eran los menos afectados. Se nota la sequía tanto en agricultura como en ganadería. En el ámbito ganadero, más que nada en las zonas más afectadas por los incendios, donde el pastizal natural no se ha logrado recuperar plenamente. Si medianamente se recuperan los perfiles de humedad entre abril y mayo, muchos productores harán trigo, más allá de que se dependa que el precio se mantenga, pero ante esta variabilidad climática se deberá ser muy prudente a la hora de seleccionar los cultivos”.