Docentes de Humanas emitieron una evaluación del “Plan Maestro” de Nación

thumb image
7 Julio, 2017 a las 13:30 hs.

Consideraron, entre otras cosas, que “evidencia una pérdida de la perspectiva de la complejidad para escribir un proyecto educativo”.



El Poder Ejecutivo nacional presentó en el Congreso de la Nación un Plan de educación al que llama Plan Maestro. Esta propuesta supone una intervención a largo plazo en el sistema educativo. El tema está tomando centralidad en los ámbitos académicos, político y gremiales. Diversos medios periodísticos y redes sociales van publicando gradualmente el estado de debate.

La polémica que genera este “casi proyecto de ley” es titulado por algunos especialistas como “un Plan Maestro sin maestros, ni comunidad educativa, ni escuelas públicas”. En efecto, la preocupación también se manifestó en las Universidades Públicas Nacionales. La Rectora de la Universidad Nacional General Sarmiento solicitó a la reconocida especialista en educación Flavia Terigi que realizara una ronda de consulta para el análisis del Plan con los especialistas en educación de distintas carreras universitarias de educación. La Sede General Pico de la Facultad de Ciencias Humanas participó en dicho estudio. El documento -producido de modo colaborativo- fue elevado para la discusión pública.

“El Plan Maestro evidencia una pérdida de la perspectiva de la complejidad para escribir un proyecto educativo, esto se afirma porque en la propuesta que presentó el Gobierno Nacional focalizan a la docencia como responsable de la calidad educativa y del desarrollo del país. Este énfasis, conjuntamente con la ausencia de consideración de las diferencias regionales y jurisdiccionales -en cuanto a recursos y condiciones para desarrollar el proceso educativo- constituyen pilares del discurso neoliberal hegemónico en gran parte del mundo”, sostuvieron los docentes piquenses.

Señalaron que “se observa en la propuesta presentada la doble condición de ley reguladora y plan estratégico, los cuales han sido aprobados en los últimos años por el Consejo Federal de Educación en un intento de orientar la política educativa desde un órgano específico. Esta situación se interpreta como una clara intencionalidad de desplazar a este Consejo y se la entrega al Congreso; lo cual es entendible si se pretende un plan decenal. En este caso requiere que se convierta en política de Estado apoyada por todas las facciones políticas, lo que exigiría mayores niveles de precisión en la escritura de las metas, en la determinación de las responsabilidades de Nación y Jurisdicciones, en el cronograma de acciones y tiempos de cumplimiento”.

“El Plan Maestro, por otro lado, supone un diagnóstico que pretende construir una imagen de la educación pública actual como ineficiente. Se observa imprecisión y generalidad en dicho diagnóstico donde además se mencionan datos sin explicitar las fuentes de construcción de los mismos”, indicaron.

Además, “hay varios aspectos que se pretende señalar para su consideración. Uno de ellos es que no se considera la necesidad de desactivar el sistema de evaluaciones internacionales; lo cual forma parte de la agenda de discusión educativa internacional. Produce asombro el escaso tratamiento de educación de pueblos originarios. Esta misma reducción en el tratamiento a lo largo del documento se observa al tratar cada una de las modalidades de educación”.

Afirmaron que “de extrema relevancia es la posibilidad, según se evidencia en el documento, de dejar sin garantías de financiamiento de Nación al sistema educativo obligatorio para salvar las diferencias provinciales. Expertos en educación señalan además que este proyecto de ley de reforma educativa tiende a la precarización y flexibilización docente; mientras que aún no se han resuelto las paritarias nacionales que regulan las condiciones salariales y laborales”.

“Esta iniciativa del Gobierno Nacional genera en las universidades un estado de alerta porque no se están ofreciendo garantías a la histórica autonomía. Los gremios nacionales que nuclean a los docentes universitarios interpretan esta iniciativa como la contrarreforma del Gobierno Nacional destacando las profundas diferencias con los principio de la Reforma Universitaria ocurrida en 1918 y que estructura actualmente las Universidades Nacionales”.

Se evalúa, finalmente, que “con treinta años de investigación educativa de parte de las universidades públicas existen aportes sustanciosos que pueden contribuir a promover un debate de alcance nacional. Es preciso convocar a diferentes actores en el desafío de pensar la educación en la Argentina actual. Los docentes de todos los niveles tienen experiencias que deberían ser reconocidas. A casi 10 años de la LEN y transcurrido un proceso histórico y político que generó y construyó esta ley, se considera oportuno convocar a una discusión nacional”.

La evaluación local del Plan Maestro fue firmada por los decentes Fernando Acosta, Carlos Alainez, Sonia Alzamora, Graciela Anselmino, Sabrina Martino Ermantraut, Gabriela Espíndola, Patricia Farías, Elena Heritier, Lisandro Hormaeche, María Ema Martín, Verónica Moreno, Emilce Rojo, Sofía Tomaselli y Jorge Vidal.